TÜRKİYE
5 min de lectura
Türkiye y la administración grecochipriota reanudan el diálogo en la ONU sobre Chipre
El ministro de Relaciones Exteriores turco, Hakan Fidan, participa en las conversaciones organizadas por la ONU en Nueva York, donde Ankara aboga por un acuerdo justo que respete los derechos de la comunidad turcochipriota.
Türkiye y la administración grecochipriota reanudan el diálogo en la ONU sobre Chipre
“Nunca perdemos la empatía por la otra parte, pero no podemos aceptar una ecuación que ignore a los turcos y sus derechos”, dijo Fidan. / AA
18 de julio de 2025

El ministro de Relaciones Exteriores de Türkiye, Hakan Fidan, llegó a Nueva York el miércoles para asistir a las conversaciones organizadas por la ONU sobre la situación de Chipre, según informó una fuente del ministerio turco.

La reunión, presidida por el secretario general de la ONU, António Guterres, contó con la presencia de altos representantes de ambos lados de la isla dividida, junto con funcionarios de Grecia y del Reino Unido.

Además de Fidan, entre los asistentes destacaron el ministro de Relaciones Exteriores griego, Giorgos Gerapetritis; el presidente grecochipriota, Nikos Christodoulides; el líder turcochipriota, Ersin Tatar, y el ministro británico para Europa, Stephen Doughty.

Las conversaciones, que se realizaron los días 16 y 17 de julio, tuvieron como objetivo fomentar la cooperación entre las dos comunidades de la isla, y resolver una de las disputas geopolíticas más antiguas del mundo: la división de Chipre.

“Nunca perdemos la empatía por la otra parte, pero no podemos aceptar una ecuación que ignore a los turcos y sus derechos”, dijo Fidan antes del encuentro. Añadió que Türkiye “nunca ha sido un país que rehúya las negociaciones o evite discutir los asuntos de manera civilizada, racional y madura”.

El ministro Fidan expresó optimismo sobre las conversaciones informales de esta semana. “Esperamos que los diálogos y negociaciones continuas allanen el camino para que grecochipriotas y turcochipriotas lleguen a soluciones que beneficien a ambas partes”, indicó.

Por su parte, Christodoulides, de la administración grecochipriota, describió su conversación con Fidan como “una discusión muy interesante”, y añadió que duró más de lo esperado.

Puntos clave de las conversaciones

A esta reunión en Nueva York le antecedió un encuentro informal llevado a cabo en Ginebra en marzo, en el que se abordaron áreas de posible cooperación en beneficio de ambas comunidades y se alcanzó un acuerdo sobre temas clave. En la reunión de esta semana, se revisaron los avances de los últimos cuatro meses en materia de cooperación en varias áreas, según informó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Oncu Keceli.

En este marco, se logró un progreso significativo en el establecimiento del Comité Técnico de la Juventud, la restauración de los cementerios y los temas relacionados con el medio ambiente y el cambio climático. En cuanto a la limpieza de minas en la isla, se observó que las partes están muy cerca de alcanzar un acuerdo que permitiría el inicio de trabajos conjuntos, quedando solo algunos detalles técnicos por definir.

Sin embargo, en los dos temas restantes identificados en marzo —la apertura de cuatro nuevos puntos de cruce y la generación de electricidad a partir de energía solar en la zona de amortiguamiento—, y a pesar de los esfuerzos dedicados de las Naciones Unidas y del enfoque constructivo de Türkiye, todavía no ha sido posible lograr avances.

Mientras la parte turca aceptó de buena fe la propuesta de compromiso presentada por la ONU durante la reunión sobre el tema de los puntos de desacuerdo, la insistencia de la parte grecochipriota en introducir nuevas condiciones en cada etapa, el incumplimiento de sus compromisos y la promoción reiterada de propuestas ya descartadas dificultaron que ambas partes lleguen a una conclusión.

En este contexto, en la reunión de Nueva York, los líderes también acordaron trabajar en cuatro nuevas áreas de cooperación: el establecimiento de un mecanismo consultivo para la participación de la sociedad civil, el intercambio de artefactos culturales, la gestión de la calidad del aire y la lucha contra la contaminación causada por microplásticos.

Ahora, se prevé que en septiembre el secretario general de la ONU, Guterres, convoque a una nueva reunión para abordar la cuestión de Chipre, al margen de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU.

‘’Como Türkiye, continuaremos, de buena fe y en estrecha consulta con la parte turcochipriota, nuestros esfuerzos para fomentar una cultura de cooperación entre las dos partes en la isla”, añadió el comunicado del ministerio.

Décadas de división

La isla de Chipre ha enfrentado un conflicto prolongado entre sus comunidades grecochipriota y turcochipriota, a pesar de numerosos intentos diplomáticos para resolver la disputa.

Las tensiones se remontan a la década de 1960, cuando la violencia étnica obligó a los turcochipriotas a refugiarse en enclaves para protegerse.

En 1974, un golpe de estado grecochipriota, con la intención de unir la isla a Grecia, provocó la intervención militar de Türkiye como potencia garante. Esta acción buscaba proteger a los turcochipriotas de la persecución y la violencia.

Esta intervención condujo, finalmente, a la fundación de la República Turca de Chipre del Norte en 1983, aunque gran parte de la comunidad internacional no la reconoce. En 2004, la administración grecochipriota se unió a la Unión Europea, a pesar de haber rechazado ese mismo año un plan de las Naciones Unidas destinado a resolver la división de la isla.

Ha habido un proceso de paz intermitente en los últimos años, incluida una fallida iniciativa en 2017 en Crans-Montana, Suiza, bajo los auspicios de los países garantes.

La reunión de esta semana en la ONU representa un nuevo esfuerzo de ambas partes por retomar el diálogo y romper el estancamiento.



FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us