Cuba quedó sumida en la oscuridad este viernes tras sufrir un apagón general en su red eléctrica nacional, informaron las autoridades. Este es el cuarto corte general de energía en la isla, que afronta problemas económicos, en cinco meses.
"Alrededor de las 8:15 pm, una avería (...) provocó una pérdida significativa de electricidad en el occidente de Cuba y, con ello, la caída del sistema eléctrico nacional", informó el Ministerio de Energía y Minas.
En la red social X, el primer ministro Manuel Marrero Cruz aseguró que el gobierno estaba "trabajando sin descanso" para restablecer el servicio.
Las calles de La Habana quedaron envueltas en la oscuridad, excepto algunos hoteles y negocios que cuentan con generadores. Asimismo, las autoridades indicaron poco antes de medianoche que circuitos independientes que alimentan infraestructura prioritaria, como hospitales u otros servicios esenciales, se reactivaron en algunas provincias.
La oscuridad sorprendió a muchos en las calles de la capital cubana cuando se dirigían a pasar una noche primaveral de viernes. La gente caminaba por las avenidas alumbrándose con sus teléfonos o lámparas. Andrés López, de 67 años, residente de Holguín, expresó su frustración ante otro apagón. "Realmente es una molestia. A ver cuándo vuelven a encender la luz", señaló, en diálogo con la agencia de noticias AFP.
La isla, con 9,7 millones de habitantes, ha sufrido tres apagones generales en los últimos meses de 2024, dos de los cuales duraron varios días.
Las repetidas interrupciones ocurren en medio de la peor crisis económica en 30 años, marcada por la escasez de alimentos, medicinas y combustible, una alta inflación y un éxodo masivo de migrantes, en medio del embargo económico que Washington aplica al país desde hace seis décadas.
Carrera por expandir la energía solar
El apagón del viernes por la noche fue el primero de 2025, pero los ciudadanos enfrentan cortes diarios de cuatro o cinco horas en gran parte de La Habana, mientras que en las provincias rurales las interrupciones pueden durar más de 20 horas.
Las ocho plantas termoeléctricas de Cuba, la mayoría operativas desde los años 80 y 90, sufren fallos constantes. Además, las barcazas flotantes que refuerzan la red eléctrica dependen de costosos combustibles importados, que suelen escasear.
En octubre, una avería en la planta Guiteras, la más grande de Cuba, dejó a la isla sin electricidad durante cuatro días. La misma instalación sufrió otra falla en diciembre, provocando un nuevo colapso de la red. Un mes antes, el huracán Rafael también dejó sin luz a todo el país.
El gobierno cubano culpa al embargo comercial de EE.UU., vigente desde hace seis décadas, y endurecido durante la primera presidencia de Donald Trump, por las dificultades para mantener el suministro eléctrico.
Para reducir el déficit energético, Cuba está acelerando la instalación de al menos 55 parques solares con tecnología china, que deben estar operativos antes de fin de año. Según las autoridades, estos proyectos generarán alrededor de 1.200 megavatios, aproximadamente el 12% del total nacional.
Para 2030, Cuba planea generar más de 2.000 MW con energía solar, lo que hará que 37% de su electricidad provenga de energías renovables.