GENOCIDIO EN GAZA
4 min de lectura
Marco Rubio justifica el bloqueo en Gaza mientras la crisis se agrava
El secretario de Estado de EE.UU., Rubio, justificó el castigo colectivo contra los palestinos, que enfrentan escasez de alimentos y medicinas, como una herramienta de Israel para presionar a Hamás.
Marco Rubio justifica el bloqueo en Gaza mientras la crisis se agrava
"Los israelíes van a hacer lo que creen que está en su interés para, de alguna manera, forzar a Hamás a tomar decisiones", dijo Rubio en sus declaraciones a la prensa, justificando así el castigo colectivo a los civiles palestinos. / AP
11 de marzo de 2025

La crisis humanitaria en Gaza se agravó aún más esta semana luego de que Israel cortara la energía al enclave. Esta medida, junto con el bloqueo de la ayuda humanitaria, fue calificada por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, como una herramienta de presión para negociar con Hamás.

Rubio hizo estas declaraciones durante una reunión de prensa en Yeda, Arabia Saudita, después de un encuentro con el príncipe heredero del reino saudí, Mohammed bin Salman, en el cual trataron temas regionales, incluido el conflicto en la sitiada Gaza.

Allí, el secretario de Estado reiteró el "firme compromiso" de Washington de que cualquier solución a la situación en Gaza no debe incluir ningún papel para el grupo palestino Hamás, dijo la portavoz estadounidense Tammy Bruce en un comunicado el lunes.

Al abordar el recorte de toda la ayuda y electricidad por parte de Israel en el enclave bloqueado, Rubio dijo que Israel está tratando de "obligar a Hamás a tomar decisiones".

"Sienten que Hamás no está tomando en serio las negociaciones... Así que los israelíes van a hacer lo que creen que está en su interés para, de alguna manera, forzar a Hamás a tomar decisiones", dijo Rubio en sus declaraciones a la prensa, justificando así el castigo colectivo a los civiles palestinos.

Los comentarios de Rubio se producen mientras Israel envió este lunes una delegación a Qatar para reanudar las negociaciones sobre la extensión de la frágil tregua con Hamás que comenzó en enero. Sin embargo, persisten grandes diferencias sobre los términos de una segunda fase de la tregua. Israel insiste en acordar una prórroga de la primera fase, que terminó el 1 de marzo, hasta mediados de abril de la primera fase. Mientras, Hamás exige iniciar de inmediato la segunda fase de las negociaciones.

La demora en las negociaciones, así como los comentarios de Rubio justificando el uso de medidas de castigo colectivo por parte de Israel, se producen en un momento crítico tras la suspensión de entrada de ayuda humanitaria a Gaza por parte de Israel.

Esta suspensión, destinada a presionar al grupo de resistencia palestino Hamás en las conversaciones sobre un alto el fuego, se aplica al ingreso de alimentos, medicinas y combustible. Hamás describe la medida como un "castigo colectivo" e insiste en que no cederá ante las presiones en las negociaciones.

Sin ayuda humanitaria ni energía

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) afirmó que la decisión de detener la ayuda humanitaria pone en peligro la vida de civiles agotados por 17 meses de un conflicto "brutal", y agregó que la mayoría de los 2,3 millones de habitantes de Gaza dependen de la ayuda.

Nasser Al Ajrami, jefe del sindicato de panaderos de Gaza, dijo a Reuters que seis de las 22 panaderías que aún podían operar en el enclave ya habían cerrado después de quedarse sin gas para cocinar.

"Las panaderías restantes podrían cerrar en una semana o menos si se quedan sin diésel o harina, a menos que se reabra el cruce para permitir el flujo de bienes", afirmó. Y añadió: "Las 22 panaderías no eran suficientes para satisfacer las necesidades de la población, y con seis cerradas ahora, eso aumentaría la demanda de pan y empeoraría la situación".

La semana pasada, Israel bloqueó la entrada de ayuda humanitaria al territorio en medio de un creciente enfrentamiento sobre una tregua que ha detenido los combates durante las últimas siete semanas.

La medida ha provocado un aumento en los precios de los alimentos esenciales, así como del combustible, lo que ha obligado a muchos a racionar sus comidas.

Desplazada de su casa destruida y viviendo en una tienda de campaña en Jan Yunis, Ghada al-Rakab, de 40 años, dijo que lucha por cubrir sus necesidades básicas. La madre de seis hijos hornea algunos productos para su familia y vecinos, a veces alquilando un horno de barro improvisado por un precio simbólico.

"¿Qué clase de vida estamos viviendo? Sin electricidad, sin agua, sin vida, ni siquiera vivimos una vida digna. ¿Qué más queda en la vida? Que Dios nos lleve y nos dé descanso", dijo al-Rakab.


FUENTE:AP
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us