¿Argentina agrotóxica?: lo que hay detrás del uso de fertilizantes en el campo
AMÉRICA LATINA
7 min de lectura
¿Argentina agrotóxica?: lo que hay detrás del uso de fertilizantes en el campoArgentina, una de las principales potencias agropecuarias del mundo, es también el tercer país del planeta que más pesticidas emplea. Una película expone los riesgos detrás del millonario negocio del agro y muchos han querido silenciarla.
Argentina es el tercer país del planeta que más pesticidas emplea. / Others
hace 11 horas

Buenos Aires, Argentina – Un ingeniero agrónomo trabaja en un campo en la provincia de Buenos Aires, Argentina, y aplica grandes cantidades de químicos en parcelas destinadas al cultivo de cereales. Su hija adolescente, incómoda con esta práctica, quiebra el vínculo familiar al enterarse de que una compañera de su escuela sufre una enfermedad relacionada con los efectos nocivos de las fumigaciones. Viven en un pueblo rural donde el uso de pesticidas, desde hace décadas, se ha convertido en paisaje.

La escena es una rutina que ocurre en prácticamente la totalidad de las casi 40 millones de hectáreas dedicadas a cultivos agropecuarios en la Argentina, donde el 98% de los terrenos crecen a base de agroquímicos y fertilizantes, según el más reciente Censo Nacional Agropecuario. Específicamente, de las 11.325.179 hectáreas destinadas a cereales, menos de 5.000 practican “agroecología” o “agricultura orgánica”.

La escena es realidad y también ficción: forma parte central de la historia verosímil y potente que la premiada película “El Agrónomo” llevó a los cines. El film reavivó el debate en torno al cuestionado uso de agrotóxicos en una potencia agropecuaria como la Argentina, tercer exportador mundial de alimentos. Y vaya si su proyección sacudió al modelo agroexportador: la producción enfrentó resistencia y amenazas de los sectores más concentrados del campo argentino, quienes ven el uso de químicos como una práctica común.

“El tema incomodó a muchos empresarios del campo y a los grandes medios, que no quisieron difundir la película”, dice Martín Turnes, el director, a TRT Español tras regresar a Buenos Aires. Estaba de gira en Europa, donde las audiencias en Francia, España y Alemania se mostraron sorprendidas por la normalización del uso de químicos en el campo argentino. Según un voluminoso estudio de la Comisión Europea en 2022, la Argentina es el tercer país del mundo con mayor uso de pesticidas en su suelo, solo superado por Estados Unidos y China.

“Para hablar del uso indiscriminado de agrotóxicos, no queríamos hacer una película panfletaria, sino mostrar el modelo tal cual es y con una historia verosímil”, dice Turnes, quien durante casi 10 años recorrió la provincia de Buenos Aires hablando con productores agropecuarios, agrónomos, ingenieros y peones rurales que aportaron distintas miradas acerca del tema.

El director, sentado en el sofá de un bohemio departamento de Buenos Aires, donde funciona la productora Zebra Cine, cuenta que se propuso “cuestionar el modelo desde adentro” al introducir como personaje principal a Gastón –interpretado por el reconocido actor Diego Velázquez–, un agrónomo que trabaja la tierra de un empresario al que no conoce, y acaba siendo parte necesaria del sistema al ser quien toma la decisión de cuánto glifosato (herbicida) aplicar en los cultivos.

La presión (y el silencio) de los medios 

“El Agrónomo” se estrenó oficialmente en la 25ª edición del prestigioso Festival Internacional de cine independiente de Buenos Aires (Bafici) en 2024. Colmó las salas de espectadores e inmediatamente comenzó “una movida de desprestigio hacia la película”, según cuenta Turnes sobre su ópera prima, que superó los 9.000 espectadores entre proyecciones nacionales, regionales e internacionales.

Tras el estreno, diversos “trolls” (usuarios de redes sociales que intentan provocar a otros) le causaron “una pesadilla de 72 horas con insultos que llegaron a niveles de amenazas directas”, amplificadas en un artículo en el suplemento ‘Campo’ del diario La Nación, principal medio de referencia de los sectores concentrados del agro argentino y donde las grandes empresas del ámbito invierten en publicidad. 

Las críticas ocurrieron el año pasado, en un contexto de protestas del sector audiovisual contra los intentos del Gobierno de Javier Milei de desfinanciar el reconocido Instituto Nacional de Cine (INCAA). “El Agrónomo” había recibido un financiamiento del instituto en 2022. 

“Con ese incentivo, tendríamos que haber cubierto el 70% de los costos, pero con las devaluaciones y crisis en estos años no llegamos ni al 30% del presupuesto. El resto fueron aportes privados y coproducciones”, explica Turnes sobre su film, para el que tuvo que organizar decenas de proyecciones autogestionadas para vencer la invisibilidad.

La importancia del debate y el impacto en la salud pública

Una de las preguntas que Turnes propone con el film es: ¿por qué debe preocuparnos el uso de químicos en los cultivos? El director encontró respuestas en Mercedes Méndez, enfermera pediátrica e investigadora del hospital de alta complejidad Garrahan, de Buenos Aires.

“Desde 2011 comencé a entrar en contacto con personas damnificadas por fumigaciones, que venían denunciando lo que ocurría en zonas rurales, pero nadie los escuchaba. Nuestro hospital tampoco nos apoyó, pero con algunos colegas organizamos charlas y debates con médicos, biólogos, químicos y abogados de todo el país para hablar del uso desmedido de agrotóxicos y sus consecuencias en la salud”, cuenta a TRT Español Méndez, quien también creó un canal de YouTube para difundir los testimonios de personas afectadas. 

De los casos más resonantes que logró visibilizar están el de la maestra rural Ana Zabaloy, quien falleció de cáncer producto de las fumigaciones cerca de la Escuela Rural N°11 de San Antonio de Areco, a unos 100 kilómetros de Buenos Aires. También la muerte del químico Damián Marino, uno de los principales investigadores en contaminación ambiental, que falleció a los 46 años por un pico de estrés en medio de denuncias por el uso de glifosato en el río Paraná, afluente que cruza Argentina, Paraguay y Brasil.

“Muchos eligen mirar para otro lado”

Como especialista en pediatría, Méndez cuenta que los niños, por su superficie corporal y por la cercanía con el suelo, pueden estar más expuestos a los químicos. Un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría de 2021 indica que la exposición a pesticidas y agroquímicos en la infancia se asocia con efectos en el neurodesarrollo, como déficit de atención, hiperactividad y trastornos de aprendizaje. 

Méndez cita el caso de ‘los chicos de las tomateras’: una adolescente de 16 años y su hermano de 4 años que, en 2021 y 2022, murieron de cáncer por vivir a metros de una finca tomatera fumigada con pesticidas. Por la muerte del pequeño José Carlos Rivero, la Justicia de la provincia de Corrientes, en el noreste argentino, condenó a un productor local a tres años de cárcel por delito de “homicidio culposo”.

“Vecina fumigada”

Anabel Pomar vive en Exaltación de la Cruz, área rural a 70 kilómetros al norte de Buenos Aires, es periodista ambiental y se define como “vecina fumigada”. Ella investiga el uso de químicos en su pueblo y, además, sufre los efectos en primera persona. “En Argentina estamos todos fumigados, algunos lo sabemos y otros no”, dice a TRT Español. Pomar, además, lideró la investigación de los “Monsanto papers”, sobre la prohibición de químicos de la multinacional estadounidense.

También alzó la voz junto a cientos de vecinos tras una pulverización agrícola (fumigación aérea) donde una avioneta voló por encima de una escuela y fue captada en imágenes que se viralizaron. La movilización ciudadana, en marzo de 2019, logró la prohibición del municipio local para las fumigaciones aéreas, “aunque el problema no termina con eso porque se sigue pulverizando de modo terrestre”, dice esta vecina de la localidad donde se documentó la presencia de 10 agrotóxicos en el suelo como glifosato, clorpirifos o metolaclor, según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Según Pomar, “hay connivencia estatal y de empresas para invisibilizar todo este sistema y que nadie lo perciba”. Méndez insiste con que “la cantidad de evidencia ya es suficiente para que los químicos se dejen de usar”, y asegura que hay “muchos especialistas que lo saben y eligen mirar para otro lado”. En Argentina, el consumo de pesticidas aumentó 950% en las últimas dos décadas, según un informe de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), que denomina “productos fitosanitarios” al uso de herbicidas y otros químicos.

TRT Español consultó al director de CASAFE, Federico Landgraf, pero no recibió respuesta.

Los silencios, las evasivas y la inacción: escenas de la realidad que se repiten tanto en las denuncias de Méndez y Pomar como en el bloqueo mediático y críticas que recibió “El Agrónomo” desde su estreno en 2024.

“Durante las proyecciones, invitamos a agrónomos y empresarios del sector a verla y a debatir”, concluye Turnes, “algunos nos dijeron que no estaban de acuerdo con la visión, pero que era una película necesaria”.

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us