En una decisión que busca garantizar el derecho de acceso a la información, la Corte Constitucional de Colombia, uno de los máximos tribunales del país, ordenó a la Iglesia católica desclasificar la totalidad de los archivos sobre casos de pederastia que ha solicitado la prensa.
El fallo de la corte, que abarca 50 expedientes de tutela, respaldó los argumentos de los periodistas Juan Pablo Barrientos y Miguel Ángel Estupiñán, quienes emprendieron numerosos procesos judiciales luego de recibir respuestas parciales o negativas de las instituciones católicas en más de 170 solicitudes de información desde 2018.
"Aquí estamos ante un hito histórico en la transformación de las relaciones entre el Estado colombiano y la Iglesia católica (...) Que las preguntas que hacemos se deben contestar", declaró Estupiñán a la agencia de noticias AFP.
La decisión de la Corte Constitucional, comunicada a través de un boletín en la noche del lunes, incluye a todas las instituciones católicas en Colombia. Algunas de estas invocaron el "secreto pontificio" para no revelar los nombres de religiosos supuestamente vinculados a abusos.
Así, la Iglesia deberá “suministrar la información de los clérigos denunciados o investigados por la presunta comisión de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, dice el fallo.
El alto tribunal también recordó que Barrientos y Estupiñán, “en su condición de periodistas, pretenden acceder a dicha información para corroborar la existencia de indicios de conductas de violencia sexual” en contra de menores, y “su posible encubrimiento dentro de las organizaciones religiosas”. Por lo que garantizar el derecho a la información “no solo protege la libertad de prensa”, sino que “también contribuye al cumplimiento de la función social que ejerce el periodismo en una sociedad democrática”.
Por su parte, la Conferencia Episcopal de Colombia aseguró en un comunicado que, una vez se conozca la sentencia íntegra, "se estudiará con atención". También ratificó “su compromiso de solidaridad con las víctimas y con la búsqueda de la verdad, la justicia y la protección integral de los derechos de los niños”.
Sin embargo, rechazó las peticiones sobre datos de la trayectoria de todos sus religiosos, basándose en los argumentos de los magistrados que votaron en contra y que consideran que ese punto "se funda en una presunción generalizada de mala fe contraria a la de inocencia". Incluso, calificó de “desmesurada” la entrega de “la información relativa a los sacerdotes o clérigos que han ejercido labores pastorales y, en general, de relacionamiento con la sociedad”, y señaló que es algo que le preocupa.

Colombia, Chile y Brasil profundizan sus vínculos con China tras el IV Foro CELAC, apostando por nuevas formas de cooperación en medio de un escenario internacional cada vez más incierto.
La decisión de la Corte Constitucional sigue a dos sentencias de 2020 y 2022 que respaldaron a los periodistas en casos específicos contra algunas diócesis de Colombia. Barrientos escribió dos libros sobre casos de pederastia, basados en sus investigaciones en la ciudad de Medellín desde 2018. Estupiñán, por su parte, amplió sus hallazgos de manera independiente en otras zonas del país.
En 2023 publicaron un libro juntos en el que revelan el nombre de más de 600 sacerdotes vinculados a denuncias de abusos contra menores, a pesar de que, dicen, la Iglesia solo les entregó "un 13%" de los datos que solicitaron.
"Eso es la puntita del iceberg. Aquí lo que esta gente ha ocultado es absolutamente demencial", añadió Barrientos, que prevé que la cifra de implicados suba hasta unos 6.000 cuando se liberen todos los "archivos secretos".
Además, el alto tribunal colombiano ordenó la víspera a la Fiscalía entregar la información solicitada por una periodista de la cadena británica BBC, a inicios de año, sobre los posibles abusos cometidos por religiosos en el país.