GENOCIDIO EN GAZA
5 min de lectura
Israel deja a Gaza sin electricidad en plena crisis humanitaria
Poco antes de retomar las negociaciones para una tregua con Hamás, Israel cortó la energía en Gaza, dejando fuera de servicio la principal planta desalinizadora y agravando la escasez de agua potable.
Israel deja a Gaza sin electricidad en plena crisis humanitaria
Palestinos venden falafel en un edificio destruido, en medio de un alto el fuego entre Israel y Hamás, en Gaza / Reuters
10 de marzo de 2025

En un nuevo golpe a la crisis humanitaria en Gaza, Israel cortó el suministro eléctrico justo antes de retomar las negociaciones para un alto el fuego con Hamás. Sin energía, la principal planta desalinizadora del enclave dejará de operar y, sumado al bloqueo de ayuda humanitaria impuesto por Tel Aviv, miles de palestinos quedarán sin acceso a agua potable.

El ministro de israelí de Energía, Eli Cohen, anticipó en un comunicado el corte bajo el pretexto de que “Israel utilizará todas las herramientas a [su] alcance para traer de vuelta a los rehenes y garantizar que Hamás no esté en Gaza un día después" de que termine la ofensiva. 

Las autoridades de Gaza confirmaron este lunes por la mañana el corte de energía en la única línea eléctrica entre Israel y Gaza. El cese de suministro afectará a la única planta desalinizadora del territorio, que abastece a más de 600.000 personas. Con ello, los habitantes de Gaza dependerán únicamente de paneles solares y generadores de combustible para obtener electricidad, aunque este último también escasea.

La relatora especial de la ONU Francesca Albanese advirtió en la red social X que esta acción representa una “alerta de genocidio” y que no imponer sanciones ni un embargo de armas contra Israel equivale a “respaldar uno de los genocidios más prevenibles de nuestra historia”.

Por su parte, Hamás denunció que la interrupción del suministro eléctrico, sumada al cierre de fronteras y las restricciones a la ayuda y al combustible, forma parte de la “política de hambre” impuesta por Israel, calificándola como un “castigo colectivo y un crimen de guerra”.

Reanudan conversaciones en Qatar

El corte de electricidad fue calificado por Hamás como un "chantaje inaceptable" y acusó a Israel de usarlo como motivo de presión antes de reanudar las conversaciones sobre la tregua.

Este lunes están previstas nuevas negociaciones indirectas en Qatar sobre la segunda fase del cese al fuego. Una delegación de Hamás viajó el domingo a Doha, según informó un responsable del movimiento palestino a la agencia de noticias AFP. Israel también anunció que enviaría una delegación por "invitación de los mediadores respaldados por Estados Unidos" y para "hacer avanzar las negociaciones".

El enviado especial de Estados Unidos para los rehenes en Gaza, Adam Boehler, quien recientemente sostuvo conversaciones directas con Hamás, afirmó este domingo que en "cuestión de semanas" podría alcanzarse un acuerdo para su liberación. 

En declaraciones al canal estadounidense CNN, Boehler subrayó que una "tregua de largo plazo" estaría "muy cerca", aunque posteriormente dijo al Canal 12 israelí que Washington apoyaría cualquier decisión israelí.

Sin embargo, persisten grandes diferencias sobre los términos de una segunda fase de la tregua. 

La primera fase de la tregua que entró en vigor el 19 de enero, permitió el intercambio de 25 rehenes israelíes vivos y ocho fallecidos a cambio de 1.800 prisioneros palestinos detenidos en Israel. También permitió el ingreso de alimentos y asistencia médica a Gaza, aunque ahora Israel ha vuelto a bloquear la ayuda.

Israel insiste en acordar una prórroga hasta mediados de abril de la primera fase. Con ello, pretende que Hamás libere a la mitad de los rehenes restantes a cambio de una promesa de negociar una tregua duradera, aunque hasta ahora no ha ofrecido garantías.

Por su parte, Hamás exige iniciar de inmediato la segunda fase de las negociaciones. El grupo palestino plantea un amplio intercambio de rehenes por prisioneros, el retiro total de Israel de Gaza, una tregua permanente y la reapertura de los cruces fronterizos, con Qatar, Egipto y Estados Unidos como mediadores.

Smotrich: “El plan de Trump está tomando forma”

En paralelo, el ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, de extrema derecha, afirmó que el plan del presidente estadounidense Donald Trump para desplazar a los palestinos de Gaza para construir allí la Riviera de Oriente Medio "está tomando forma".

"Este plan está tomando forma, hay acciones en curso, en coordinación con la administración" estadounidense, declaró el ministro de ultraderecha ante un grupo de trabajo parlamentario, e indicó que es necesario "identificar a los países" de acogida. 

"También se están haciendo preparativos para crear una autoridad de inmigración a gran escala dentro del Ministerio de Defensa, ya que en última instancia se trata de una operación logística importante", añadió Smotrich. 

Hace unas semanas, el ministro de Defensa israelí Israel Katz anunció la creación de una "agencia especial" dentro de su ministerio para la "salida voluntaria" de los habitantes de Gaza. 

Países árabes aprueban plan para Gaza

Tanto los palestinos, como los países árabes, incluidos Egipto, Jordania y Arabia Saudita, así otros muchos países del mundo rechazan cualquier idea de desplazar a los 2,4 millones de habitantes de Gaza. De hecho, La Organización de Cooperación Islámica (OCI) aprobó este sábado el plan árabe para la reconstrucción del enclave sin desplazar a la población.

Los ministros de Relaciones Exteriores de los 57 miembros de la OCI estaban reunidos desde el viernes en la sede de la organización en Yeda, en Arabia Saudita, luego de que la Liga Árabe la aprobara el martes en Egipto.

La OCI "aprobó el plan (...) sobre la rápida recuperación y la reconstrucción de Gaza", indicó un comunicado el sábado.

Esta organización, que representa a países de mayoría islámica, instó a la comunidad internacional y a las instituciones financieras a brindar apoyo urgente para su implementación.

Alemania, Francia, el Reino Unido e Italia respaldaron el plan en un comunicado conjunto, describiéndolo como un "camino realista hacia la reconstrucción de Gaza".

"Si se implementa" será "una mejora rápida y duradera de las condiciones de vida catastróficas de los palestinos que viven en Gaza", según el comunicado de los ministros de Exteriores de esos países.

La propuesta fue criticada por Estados Unidos. El enviado especial estadounidense para Oriente Próximo, Steve Witkoff, dijo que el plan "no cumple con las expectativas" pero es un "primer paso de buena fe por parte de los egipcios". 




FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us