AMÉRICA LATINA
4 min de lectura
Trump aprieta el cerco sobre Cuba: ordena nuevas sanciones y restricciones más severas
En un nuevo intento por revertir la apertura diplomática hacia Cuba impulsada por gobiernos anteriores, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó endurecer las sanciones, con medidas que afectan el turismo y las transacciones financieras.
Trump aprieta el cerco sobre Cuba: ordena nuevas sanciones y restricciones más severas
FOTO DE ARCHIVO. Una vista de las banderas cubana y estadounidense junto a la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba / Reuters
1 de julio de 2025

En los últimos años, todo parecía indicar que, de a poco, Estados Unidos y Cuba habían logrado avanzar en el terreno diplomático. Pero el Gobierno del presidente Donald Trump ha dado un giro. En un movimiento que anticipa un endurecimiento significativo de la política hacia la isla, el mandatario ha ordenado este lunes una revisión completa de las medidas vigentes, con el objetivo de diseñar nuevas sanciones que podrían profundizar aún más el aislamiento económico y social cuyas consecuencias afectan a la población cubana.

Según un memorando oficial publicado por la Casa Blanca, los miembros del gabinete tendrán un plazo de 30 días para examinar las sanciones actuales y presentar propuestas concretas para endurecerlas.

La medida no sorprende, ya que Trump ha declarado previamente su intención de rescindir el alivio de sanciones y otras penalizaciones aplicadas hacia La Habana durante los gobiernos de los presidentes demócratas Barack Obama y Joe Biden.

Sanciones económicas

Estados Unidos mantiene un embargo económico sobre Cuba desde hace más de seis décadas y ha rechazado reiteradamente los llamados internacionales a levantarlo, incluso tras solicitudes en foros como la ONU.

La revisión anunciada este lunes estará centrada en restringir las transacciones financieras que “beneficien desproporcionadamente al Gobierno cubano, a sus fuerzas armadas, agencias de inteligencia o de seguridad”. En este marco, prohibiría transacciones con entidades gestionadas por el ejército cubano, como el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA) y sus empresas afiliadas. Dada la influencia de estas corporaciones en la economía nacional, esta medida podría generar un gran impacto.

Suspensión del turismo y restricciones de visa

Entre las medidas más contundentes que se barajan está la posible suspensión total del turismo hacia la isla, un golpe duro para un sector clave en la economía del país. Además, se prevé una reducción drástica de los viajes educativos, otro pilar de ingresos y contactos bilaterales. Plataformas digitales como Airbnb ya han reaccionado, suspendiendo pagos a anfitriones cubanos, mientras que se estudia prohibir intercambios con funcionarios oficiales cubanos en Estados Unidos.

Además, recientemente la administración Trump ha ampliado las restricciones de visado contra funcionarios cubanos y aquellos vinculados a las misiones médicas en el extranjero. 

Esta última fue impulsada en parte por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, que lo ha calificado como una forma de “trabajo forzado”. Rubio, senador de origen cubano cuya familia abandonó Cuba antes de la revolución de 1959, es uno de los principales impulsores del endurecimiento de las políticas de EE.UU. contra la isla, alegando presuntas violaciones de derechos humanos en la isla.

Otra medida de impacto anunciada en marzo es la revocación de las protecciones temporales para cerca de 300.000 cubanos residentes en Estados Unidos, eliminando sus salvaguardas contra la deportación.

Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo

Esta revisión de las medidas y sanciones ocurre poco después de una decisión aún más polémica: la posible reincorporación de Cuba a la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

En 2021, Trump incluyó a Cuba en la lista. Sin embargo, en 2025, en los últimos días de su mandato, el expresidente Biden impulsó su retirada.

Ahora bien, la actual administración estadounidense ha anunciado su intención de revertir esa decisión, lo que representa un paso atrás en el acercamiento diplomático impulsado por las administraciones anteriores.

Cuba condena las medidas de Trump

Desde La Habana, el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, condenó las nuevas medidas y acusó a Washington de desprestigiar los programas médicos cubanos, uno de los emblemas del Gobierno cubano, y de abandonar los compromisos para garantizar una migración ordenada y segura.

Luego, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, señaló en la red social X: “El memorando presidencial contra Cuba dado a conocer hoy por el Gobierno de Estados Unidos refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano y es el obstáculo principal a nuestro desarrollo. Es una conducta criminal y violatoria de los derechos humanos de toda una nación”.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us