Francisco fue el primer papa latinoamericano de la historia.
Durante los últimos meses, Francisco sufrió problemas respiratorios.
El papado de Francisco se caracterizó por una firme defensa de los derechos de los más vulnerables.
Francisco fue el primer papa latinoamericano de la historia.
Durante los últimos meses, Francisco sufrió problemas respiratorios.
El papado de Francisco se caracterizó por una firme defensa de los derechos de los más vulnerables.
Los presidentes de Perú, Bolivia, Panamá y República Dominicana han recordado este lunes al papa Francisco, fallecido a los 88 años.
La Presidencia de Perú expresó su "más profundo y sentido pésame al mundo católico" y ensalzó el "legado de servicio a los más pobres, de diálogo entre culturas y religiones, de incansable defensa de la dignidad humana y de lucha por la paz en el mundo" del papa Francisco.
El presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, afirmó que la "voz" de Francisco "resonó como un faro de esperanza para millones en todo el mundo" y defendió que la encíclica "Laudato Si" del papa "es un legado fundamental para pensar y reflexionar en torno a nuestra Madre Tierra, a la crisis climática".
Por su parte, José Raúl Mulino, presidente de Panamá, señaló que el paso de Francisco "por el Vaticano dejó grandes huellas y en los corazones del mundo grandes simpatías, aprecios y reconocimientos".
Finalmente, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, recalcó su "legado en favor de la paz, la promoción y defensa de los derechos humanos y el noble servicio a los más necesitados".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este lunes que las banderas ondeen a media asta en honor al papa Francisco, el pontífice argentino que falleció a los 88 años.
Trump ordenó bajar la bandera en la Casa Blanca y propiedades públicas y militares, así como en buques de guerra y misiones diplomáticas extranjeras, "en señal de respeto a la memoria de Su Santidad".
"Era un hombre bueno", dijo el presidente en un breve discurso durante la tradicional búsqueda de huevos de Pascua en la Casa Blanca.
El rey Felipe recordó al pontífice este lunes: "Nos seguirá inspirando siempre su convicción de la necesidad de llevar ánimo y consuelo a los más pobres y necesitados".
Por su parte, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, subrayó el compromiso de Francisco "con la paz, la justicia social y los más vulnerables".
El papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años, realizó siete viajes a América Latina desde que fue elegido pontífice el 13 de marzo de 2013, pero nunca visitó como papa su país natal, Argentina.
Brasil
Fue su primer viaje, entre el 22 y el 29 de julio de 2013, para asistir a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Rio de Janeiro.
En ese país superó ampliamente la prueba de la popularidad, rompió en varias ocasiones el protocolo para acercarse a los fieles y realizó gestos simbólicos como visitar una favela, así como a los adictos a diversas sustancias, presos y enfermos. Igualmente reiteró su voluntad de querer reformar la Iglesia.
Ecuador, Bolivia y Paraguay
Francisco realizó una gira de una semana, del 5 al 12 de julio de 2015, a Ecuador, Bolivia y Paraguay, donde pidió perdón por los crímenes contra los indígenas durante la conquista de América y pronunció uno de los discursos más importantes de su pontificado.
Fijando posición sobre los problemas sociales y económicos que enfrentan los excluidos, llamó a garantizarles como un derecho sagrado las tres T: "Tierra, techo y trabajo".
Cuba y Estados Unidos
El décimo viaje al exterior del papa argentino fue del 19 al 28 de septiembre de 2015 a Cuba y Estados Unidos, una ocasión para tender puentes entre La Habana y Washington.
En la isla se reunió por separado con los hermanos Raúl y Fidel Castro.
México
En su 12º viaje al extranjero a México, del 12 al 18 de febrero de 2016, el pontífice añadió una escala de tres horas en el aeropuerto José Martí de La Habana (Cuba) para mantener un encuentro histórico con el patriarca ortodoxo ruso Kirill.
Durante las cerca de 120 horas que permaneció en México tocó temas espinosos como la corrupción, la violencia, la pobreza y la exclusión.
Ya en el vuelo de regreso a Roma rompió con la corrección política y habló de los otros dos temas incómodos para los mexicanos: los abusos sexuales a menores y la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, a cuyos familiares no recibió.
Colombia
En 2017, Francisco fue a Colombia, del 6 al 11 de septiembre, para llevar un mensaje de reconciliación y paz tras los históricos acuerdos entre el gobierno y la guerrilla de las FARC.
El papa conmovió a los colombianos al presidir ante miles de personas en la ciudad de Villavicencio uno de los actos más emocionantes y desgarradores de su pontificado, en el cual unió y escuchó testimonios de víctimas y victimarios del conflicto armado que devastó ese país por medio siglo.
Chile y Perú
Del 15 al 21 de enero de 2018, Francisco realizó su vigésimo segundo viaje, a Perú y Chile, para abogar por los indígenas. Se trató de uno de los viajes más difíciles de su pontificado ya que fue ensombrecido por las protestas y los escándalos de abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes.
Fue el primer pontífice que visitó el corazón de la Amazonía.
Panamá
Francisco realizó una visita a Panamá en enero del 2019 para participar de la 34ª Jornada Mundial de la Juventud y movilizar a los jóvenes latinoamericanos contra la pobreza, la violencia y la crisis migratoria.
A pesar de haber visitado 11 países del continente americano en estos siete viajes, el pontífice argentino nunca regresó como papa a su tierra natal.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lamentó este lunes la muerte del papa Francisco a quien se refirió como su "gran amigo" y "un líder espiritual" clave en la búsqueda de la paz de ese país.
"Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo (...) Hasta siempre: Francisco", escribió el mandatario en la red X, elogiando su “papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida”.
Petro acompañó el mensaje con imágenes junto al papa Francisco, a quien visitó en el Vaticano en 2024 y en 2022.
El papa desempeñó un papel clave en las negociaciones que condujeron al desarme y transformación en partido político de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2017.
Inclusive intentó sin éxito la reconciliación en 2016 entre el entonces presidente Juan Manuel Santos y su antecesor Álvaro Uribe Vélez, al reunirlos en el Vaticano ante los desacuerdos que mantenían sobre el proceso de paz en medio de una sociedad polarizada.
Tras la muerte del papa Francisco este lunes, los cardenales se reunirán en cónclave para elegir a su sucesor. Estas son las principales funciones del jefe de la Iglesia católica:
Dirigir la Iglesia
La palabra "papa" viene del griego "pappas", que significa "padre, patriarca", y es por eso que los fieles lo llaman "Santo Padre".Considerado como el sucesor de San Pedro, a quien Cristo le habría encargado que dirigiera la Iglesia, el papa es el guía espiritual de los más de 1.400 millones de católicos que hay en todo el mundo.Su papel es preservar y enseñar la fe cristiana, interpretar el Evangelio y velar por la unidad de la Iglesia.
Jefe de Estado
El papa tiene el estatus de jefe de Estado y dirige la Ciudad del Vaticano, un Estado independiente enclavado en Roma que es, además, el país más pequeño del mundo, con 44 hectáreas.Como jefe de Estado ejerce poderes absolutos (ejecutivo, legislativo, judicial).También recibe a otros líderes mundiales en el Vaticano. En esas reuniones a puerta cerrada, llamadas "audiencias privadas", se habla sobre temas de actualidad o se informa sobre las posiciones de la Santa Sede, una entidad soberana en el derecho internacional.
Doctrina y enseñanza
El papa redacta documentos (encíclicas, exhortaciones apostólicas, motu proprio...) sobre temas doctrinales y morales para guiar a los fieles, orientarlos o dejar constancia de reformas.También tiene una misión de enseñanza, a través de sus discursos. Además de las homilías de las misas, cada miércoles por la mañana pronuncia una catequesis pública en el Vaticano delante de los fieles, durante la audiencia general semanal.
Nombramientos
El papa aprueba el nombramiento de obispos, que están al frente de las diócesis del todo el mundo: actualmente, hay unos 3.000.Asimismo, crea cardenales. De estos, los menores de 80 años están llamados a elegir a su sucesor.También tiene la última palabra para ascender al rango de "bienaventurados" o de "santos" a figuras destacadas de la Iglesia católica, tras un "proceso" sobre milagros y virtudes.También tiene competencias para convocar sínodos (reunión mundial de laicos y religiosos) para tratar sobre temas precisos.
Viajar
El papa viaja para entrar en contacto con fieles de todo el planeta. Respondiendo a las invitaciones oficiales de jefes de Estado, realiza visitas oficiales, llamadas "apostólicas".En este sentido, el papa que más ha viajado es Juan Pablo II, con 104 visitas al extranjero en sus 26 años de pontificado, seguido por Francisco, que hizo 47 viajes.Esos desplazamientos le dan la oportunidad de renovar sus llamados por la paz, el diálogo interreligioso, el respeto de los derechos humanos y la justicia social; unas declaraciones que sirven de posicionamiento moral y que son muy difundidas en todo el mundo.
Obispo de Roma
Como obispo de Roma, el papa debe administrar su diócesis. Pero, debido a sus otras obligaciones, esta tarea suele recaer en un vicario general.No obstante, el papa participa en la vida de la Iglesia local, visitando parroquias de la capital italiana con motivo de celebraciones, u otros lugares simbólicos de la ciudad cada año, como el viacrucis en el Coliseo el Viernes Santo o la fiesta de la Inmaculada Concepción cerca de la plaza de España el 8 de diciembre.
Daniel Noboa, presidente de Ecuador, lamentó este lunes la muerte del papa Francisco, a quien destacó como un líder que "marcó" una era.
"Hoy el mundo ha perdido a un líder espiritual que marcó nuestra era con su valentía de hacer las cosas diferentes, su sencillez, y su fe", escribió Noboa en su cuenta de X.
"Desde Ecuador, nos unimos en oración a toda la iglesia y a los millones de fieles que hoy lloran la partida del papa Francisco", agregó Noboa, quien se reunió con el santo padre el año pasado.
En 2015, el papa argentino visitó Ecuador en una gira que incluyó a Bolivia y Paraguay, y en la cual pidió perdón en nombre de la Iglesia católica por los crímenes cometidos contra los indígenas durante la conquista de América.
En Ecuador recorrió las ciudades de Quito, Guayaquil (suroeste) y la localidad de El Quinche, vecina a la capital ecuatoriana.
Los miembros de la comunidad cristiana de Gaza expresaron estar “con el corazón roto” por la muerte del papa Francisco, quien abogó por la paz en el enclave devastado y habló por teléfono con ellos todas las noches durante la ofensiva.
“Perdimos a un santo que nos enseñaba cada día cómo ser valientes, cómo tener paciencia y mantenernos firmes. Perdimos a un hombre que luchaba a diario en todas direcciones para proteger a este pequeño rebaño suyo”, dijo George Antone, de 44 años, jefe del comité de emergencia en la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, a la agencia de noticias Reuters.
“Solía decirle a cada uno: ‘Estoy con ustedes, no tengan miedo’”, añadió.
El papa Francisco hizo su última llamada el sábado por la noche, según contó el párroco de la Sagrada Familia, el reverendo Gabriel Romanelli, al servicio de noticias del Vaticano.
“Nos dijo que estaba rezando por nosotros, nos bendijo y nos agradeció nuestras oraciones”, afirmó Romanelli.
Al día siguiente, en su última declaración pública con motivo de Pascua, Francisco pidió la paz en Gaza y exhortó a las partes en conflicto a “declarar un alto el fuego, liberar a los rehenes y ayudar a un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz”.
En todo Oriente Medio, cristianos palestinos, libaneses y sirios —tanto católicos como ortodoxos— elogiaron el constante compromiso de Francisco con ellos como una fuente de consuelo en tiempos de conflictos, catástrofes, penurias y persecución.