AMÉRICA LATINA
6 min de lectura
Cumbre del Mercosur, entre tensiones: de la visita de Lula a Cristina Fernández al acuerdo con la UE
Los presidentes del Mercosur se reunieron en Argentina con la expectativa de avanzar en un acuerdo con la Unión Europea. Pero el foco lo acaparó un encuentro entre el presidente de Brasil, Lula da Silva, y la exmandataria Cristina Fernández.
Cumbre del Mercosur, entre tensiones: de la visita de Lula a Cristina Fernández al acuerdo con la UE
La Cumbre de Presidentes del MERCOSUR y Estados Asociados se realizó el 3 y 4 de julio de 2025. / Reuters
hace 14 horas

Buenos Aires concentró la atención esta semana con motivo de la cumbre del Mercosur. La agenda económica la dominaron un acuerdo con países europeos y el incierto futuro del tratado de libre comercio con la UE. Sin embargo, de repente, el foco se desplazó del anfitrión, el presidente argentino Javier Milei, al mandatario que asumirá la presidencia pro tempore del bloque, su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. ¿Por qué? Porque a la ya tensa relación entre ambos se sumó que Lula anunció una visita a su aliada política y principal opositora de Milei, Cristina Fernández de Kirchner, en el departamento donde cumple prisión domiciliaria.

La visita de Lula estaba prevista para después del cierre de la cumbre semestral del Mercosur —bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, fundado en 1991—, que se celebró entre miércoles y jueves en el Palacio San Martín de Buenos Aires.

La Justicia argentina autorizó al presidente de Brasil a visitar a la exmandataria en su domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, donde cumple una condena por corrupción de seis años desde el 17 de junio, que incluye también la inhabilitación política perpetua. La candidata ha denunciado que fue víctima de una estrategia de lawfare, es decir, persecución política y judicial.

Aunque se generó polémica en torno a la visita, el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Gerardo Werthein, opinó que el presidente brasileño “está en su derecho” de visitar a Fernández. Consultado por la agencia de noticias EFE sobre el anuncio de la Presidencia de Brasil respecto a la visita, Werthein respondió: “No tengo ninguna opinión. Creo que es una decisión del presidente Lula, y él está en su derecho de hacerlo si así lo considera conveniente”.

RelacionadoTRT Global - Prisión domiciliaria para expresidenta Cristina Fernández y marchas agitan la política argentina

La relación entre Milei y Lula

La visita de Lula suma tensión a la ya conflictiva relación con Milei. El líder argentino ha calificado en el pasado a Lula como “ladrón” y “corrupto”, insultos que el brasileño desestimó como “tonterías”.

Ambos se han evitado en foros multilaterales recientes, como la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza en junio, o la cumbre del G20 en Río de Janeiro en 2024.

En contraste con la visita a Cristina Fernández, la agenda de Lula no incluyó una reunión bilateral con Milei en su primera visita oficial a Argentina desde que el líder de ultraderecha asumió la presidencia en diciembre de 2023.

Sin embargo, aunque la relación sigue siendo tensa, no ha impedido el avance de los acuerdos comerciales ni el funcionamiento del Mercosur.

Al concluir la cumbre este jueves, Lula recibirá de manos de Milei la presidencia semestral del Mercosur, para la que el líder brasileño se ha propuesto como gran objetivo concluir el acuerdo que el bloque sudamericano negocia desde hace 25 años con la Unión Europea (UE).

Además de ellos, de la cumbre participaron los presidentes Lula, Santiago Peña, Yamandú Orsi y Luis Arce. También asistió el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, como Estado asociado al bloque.

Acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio

Más allá de las diferencias políticas, la cumbre estuvo centrada, lógicamente, en la economía. El Mercado Común del Sur es un bloque de integración regional constituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 

El territorio de los países que integran el bloque alcanza casi 15 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con una población de más de 295 millones de personas. Y su objetivo principal es propiciar un espacio común que genere oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva al mercado internacional

RelacionadoTRT Global - Más comercio y acuerdos frescos: Brasil quiere avanzar en su integración con México

En este marco, el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), conformada por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, concluyeron este miércoles las negociaciones para un tratado de libre comercio, anunció el ministro de Relaciones Exteriores argentino en una declaración conjunta.

El documento final establece que el acuerdo comercial entre el Mercosur y la AELC "se traducirá en un incremento del comercio bilateral y beneficios para empresas e individuos", afirmó Werthein. Agregó que ambos bloques “comparten el compromiso de avanzar hacia la firma del tratado en los primeros meses de 2025”.

Las conversaciones habían comenzado en 2017 y alcanzaron un preacuerdo en 2019, pero luego el proceso quedó en pausa por revisiones técnicas.

Ahora resta que cada país miembro de la AELC inicie su propio proceso de adopción del acuerdo.

Aunque los países de la AELC no forman parte de la UE, mantienen vínculos comerciales estrechos y forman junto a ella el Espacio Económico Europeo. Por ello, este nuevo tratado se considera una herramienta clave para ampliar el acceso del Mercosur al mercado europeo, y también como un impulso al tratado pendiente con la UE.

RelacionadoTRT Global - Acuerdo Mercosur–Unión Europea: ¿quién se beneficia y quién se opone?

¿Qué pasa con el acuerdo con la Unión Europea?

El anuncio sobre el tratado con la AELC se da mientras el Mercosur aguarda el avance del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Firmado en diciembre pasado tras 25 años de negociaciones, aún debe ser ratificado por los países europeos y enfrenta el rechazo de sectores agrícolas en Francia.

A finales de 2024, los bloques acordaron firmar el tratado, pero aún resta la presentación del texto jurídico definitivo y su traducción, para luego firmar el acuerdo y remitirlo a las instancias parlamentarias para su ratificación, requisito para que el pacto entre en vigor.

Ambos bloques han reiterado que la firma del tratado es una prioridad en los próximos meses, paso previo a que entre en vigor.

Pese a las expresiones a favor del acuerdo de ambos bloques, entre algunos países europeos, como Francia, persisten las resistencias a validar el pacto, en particular, en lo relativo al capítulo agrícola, donde los sudamericanos son altamente competitivos.

No obstante, la Comisión Europea anunció el lunes que deberá presentar en "los próximos días" el texto legal del acuerdo de libre comercio con el Mercosur, para iniciar el proceso de revisión y discutir su ratificación.

"Creo que puede haber cierta resistencia, algunas dificultades en algunos países, pero las perspectivas para la Unión Europea son positivas", dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, afirmó este miércoles que confía en que el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se firme antes de fin de año y dijo que el bloque avanza de forma "inapelable" en esa dirección.

Para el bloque sudamericano, el acuerdo con la UE representa una oportunidad para expandir sus exportaciones hacia un mercado de unos 450 millones de consumidores, que ya es uno de sus principales socios comerciales.

Así, una vez que Lula y Milei superen su encuentro de traspaso de la presidencia, el mandatario de Brasil se enfocará en su meta principal al frente del Mercosur: la conclusión definitiva del acuerdo con la UE.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us