La reforma del velo en Türkiye: de la exclusión a un símbolo de empoderamiento
TÜRKİYE
5 min de lectura
La reforma del velo en Türkiye: de la exclusión a un símbolo de empoderamientoTürkiye es hoy un ejemplo global de gobernanza inclusiva, al eliminar las barreras de exclusión religiosa y afirmar el derecho de las mujeres a usar velo en el trabajo y el estudio sin ser discriminadas.
Durante décadas, el velo musulmán estuvo en el centro de los debates más divisivos de Türkiye. / Reuters
25 de abril de 2025

Durante décadas, el velo musulmán estuvo en el centro de los debates más divisivos de Türkiye, tanto políticos como sociales. Para algunos, representaba una amenaza simbólica. Para otros, era simplemente una expresión de fe e identidad. 

En la práctica, sin embargo, llegó a ser un motivo de profunda exclusión: las mujeres musulmanas que usaban velo eran sistemáticamente marginadas de universidades, empleos en el sector público y diversas profesiones.

Durante los últimos veinte años, Türkiye ha atravesado una transformación histórica.  

Lo que antes era un símbolo de conflicto hoy representa inclusión, debido a que se eliminaron las restricciones que durante décadas excluyeron a millones. Actualmente, las mujeres que usan velo en Türkiye pueden trabajar con libertad en el Parlamento, liderar agencias gubernamentales y estudiar cualquier carrera sin temor a sufrir discriminación o exclusión formal.

En una nación que hoy busca equilibrar la libertad religiosa y el bienestar colectivo, esto marca un cambio trascendental.

Este giro es fruto de una serie de reformas legales y políticas, entre ellas el “Paquete de Democratización” de 2013, impulsado por el entonces primer ministro Recep Tayyip Erdogan. Allí se incluía la enmienda al Artículo 5 del reglamento de vestimenta, lo que levantó la prohibición del uso del velo en instituciones públicas.

Este tema fue eje de debate en un panel de alto nivel celebrado el 16 de abril en la Universidad Ibn Haldun de Estambul. Sumeyye Erdogan Bayraktar, presidenta del Consejo de Administración de la Fundación Mujeres y Democracia (KADEM), intervino en el evento titulado “El derecho a creer, el derecho a trabajar: libertad religiosa de las mujeres en el ámbito laboral”.

“Así como la fe es parte fundamental de nuestra identidad, también lo es nuestro derecho a expresarla”, afirmó Erdogan Bayraktar. “Sin embargo, aún vemos cómo mujeres capacitadas son excluidas de oportunidades laborales únicamente por usar velo”.

También hizo referencia a preocupaciones internacionales más allá de Türkiye, como la controvertida prohibición del velo en el deporte en Francia, calificándola de “violación flagrante de los derechos humanos universales”.

En Europa, el velo aún es un elemento de exclusión profesional

Los datos en Europa son reveladores: las mujeres musulmanas que usan velo tienen hasta un 40% más de probabilidades de sufrir discriminación laboral.  Currículums con fotos de mujeres con velo tienen un 65% menos de probabilidades de recibir respuesta.

Estas estadísticas son una realidad personal para muchas jóvenes musulmanas en Occidente. Dos de ellas hablaron con TRT World: “No ha sido fácil encontrar trabajo después de graduarme, especialmente porque llevo el velo”, explicó Noreen A., estudiante universitaria de 21 años en el Reino Unido.

En Alemania, Aysha Y., de 20 años, expresó una inquietud similar: “Siento que tengo muchas menos posibilidades de conseguir un buen empleo en comparación con mis amigas que no tienen nombres musulmanes ni usan hiyab”.

En Türkiye, la controversia en torno al velo se intensificó a finales de la década de 1990, especialmente tras el golpe posmoderno del 28 de febrero de 1997. En ese período se impidió a muchas mujeres acceder a la universidad, continuar su carrera académica o ejercer cargos públicos por usar velo.

Recordando su experiencia personal de exclusión durante aquellos años, Erdogan Bayraktar hizo un llamado a la solidaridad global y a una reforma institucional para garantizar la libertad religiosa en el ámbito laboral.

Un cambio en las políticas y en la vida pública

A comienzos de la década de los 2000, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (Partido AK) asumió el poder y comenzó a desmantelar gradualmente estas restricciones. 

 El debate resurgió en 2007, cuando Abdullah Gul se postuló a la presidencia y su esposa, Hayrunnisa Gul, usaba velo, lo que desató críticas de sectores laicistas.

La legislación de 2013 marcó un punto de inflexión. Desde entonces, las mujeres que eligen cubrirse con el velo pueden ser diputadas, embajadoras, funcionarias públicas o ejercer cualquier profesión. Su presencia ya no solo es aceptada, sino que ha sido normalizada.

Tugba Isik Ercan, diputada del Partido AK y presidenta de la rama femenina del partido, subrayó la importancia de este cambio en declaraciones a TRT World: “Antes del gobierno del Partido AK, la representación femenina en la Gran Asamblea Nacional era apenas del 2%. Bajo el liderazgo de nuestro presidente Recep Tayyip Erdogan, eliminamos la prohibición del velo. Esa fue la revolución más importante, no solo en el Parlamento, sino en todos los ámbitos de la vida pública”.

El panel del 16 de abril reiteró la necesidad de incorporar salvaguardias institucionales para proteger la libertad religiosa en lugares de trabajo, no solo en Türkiye, sino en todo el mundo. Erdogan Bayraktar hizo un llamado a la reforma de políticas y a la cooperación internacional para garantizar que ninguna mujer sea penalizada por su expresión religiosa.

“Esto no se trata solo de identidad religiosa”, afirmó. “Se trata del derecho a existir, a vivir, a trabajar y a ser tratadas con dignidad”.

Desde la aprobación de estas reformas, Türkiye ha presenciado un aumento visible en la participación de las mujeres en el mercado laboral.  

Como resumió la diputada Isik Ercan: “Türkiye ha avanzado. Hoy las mujeres son libres de elegir la carrera que deseen, sin importar si usan o no el velo”.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us