Establecer una nueva y eficiente ruta comercial entre el océano Atlántico y la región de Asia-Pacífico: eso es lo que pretende Chile con el plan que acaba de presentar para concretar el llamado Corredor Bioceánico Vial.
El Gobierno del presidente Gabriel Boric dio a conocer este lunes un proyecto de obras de infraestructura que haría realidad este corredor, al conectar el norte de Chile con Argentina, Paraguay y Brasil. Y no es una tarea menor: el plan es considerado una de las obras de infraestructura más importantes de América Latina, con una extensión de 2.400 kilómetros.
Este proyecto, que lleva una década en desarrollo, pretende unir los puertos del sur de Brasil con los puertos del norte de Chile: Antofagasta, Iquique y Mejillones. Así, partirá desde Campo Grande, en Brasil, y atravesará Mato Grosso do Sul, el chaco paraguayo y las provincias argentinas de Salta y Jujuy.
“Se trata de un megaproyecto de infraestructura que fortalecerá la conexión de los países que lo integran, fortaleciendo las economías, esto a través de la generación de nuevas oportunidades comerciales, logísticas, y de ahorro de tiempo y kilómetros en el traslado de bienes de exportación”, explicó el Gobierno de Chile en un comunicado sobre el plan.
"Es una buena noticia, porque se trata de una integración real y concreta", completó el presidente Gabriel Boric. "La integración no puede ser solamente discursiva entre presidencias afines, tiene que traer beneficios concretos para nuestros pueblos. No puede ser solamente cumbres y fotos, tiene que ser obras que traigan beneficios", agregó el mandatario.
Con el proyecto se espera impulsar la competitividad de los puertos chilenos y facilitar el comercio entre Sudamérica y el relevante mercado de Asia-Pacífico.
Objetivos clave: integración, comercio y reducción de tiempos
El plan considera el desarrollo de 22 proyectos de infraestructura en Chile para mejorar carreteras, establecer nuevos puntos de control de la aduana y la policía, además de la actualización de los puertos de Iquique, Mejillones y Antofagasta.
De acuerdo con el Gobierno de Boric, este corredor representa una mejora significativa frente a otras rutas. Se espera que pueda reducir hasta 10 días el transporte entre regiones mediterráneas de Brasil y Paraguay, y países del Asia-Pacífico como China, Corea del Sur o Japón.
Otro punto importante del proyecto “es el desarrollo de obras que descongestionarán el acceso vial a los recintos portuarios mediante la construcción de puertos secos. Además se fortalecerá la seguridad en nuestras fronteras, con un nuevo sitio de inspección en el Paso Jama”, añadió el comunicado del gobierno sobre el proyecto. .
Además, se espera que la visita oficial de Boric a Brasil la próxima semana tenga este programa como uno de sus puntos centrales de diálogo.
El plan de acción chileno
Asimismo, el proyecto se articula en cinco ejes principales: la seguridad nacional, infraestructura habilitante, capacidad logística y portuaria, articulación entre países y fronteras y oportunidades de negocio e inversión privada.
Como concretó Boric, "se impulsarán "iniciativas que aumenten la competitividad de los puertos, la mejora del molo de abrigo del puerto de Antofagasta, la inclusión de Tocopilla, la habilitación de una nueva grúa en el puerto de Iquique, lo que va a ir mejorando su capacidad de carga y, por cierto, su competitividad con otros puertos".