Las últimas amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han tocado una fibra sensible para los palestinos. El mandatario advirtió a Hamás que debe devolver los cuerpos de los rehenes israelíes o, de lo contrario, “enfrentará la destrucción”. En respuesta, grupos palestinos señalaron que Tel Aviv ha aplicado la misma práctica durante años, almacenando cuerpos en morgues o enterrándolos en tumbas secretas.
Diversas fuentes señalan que Israel retiene 665 cuerpos, incluidos 59 niños. Familias han esperado décadas para recuperar a sus seres queridos. Sin un entierro digno, el dolor persiste como una herida abierta.
Mustafa Erekat conoce bien esa sensación. Su hijo Ahmed fue asesinado en 2020 por las fuerzas israelíes. Más de tres años después, su cuerpo sigue retenido. "No tienen derecho a quedarse con mi hijo", dijo Erekat a la agencia de noticias AP. "Es mi derecho darle un funeral apropiado".
¿Retención de cadáveres como medida de presión?
Funcionarios israelíes han afirmado que Tel Aviv retiene cuerpos palestinos como medida de presión para disuadir ataques y utilizarlos como herramienta para negociar. En 2020, el gobierno israelí amplió esta estrategia para incluir no sólo a individuos vinculados a Hamás, sino a todos los palestinos muertos en supuestos ataques.
El ejército rara vez comenta sobre esta política, pero funcionarios han defendido su importancia para la seguridad de Israel.
Benny Gantz, exministro de Defensa, afirmó cuando estaba en el cargo que retener los cuerpos disuadía de posibles ataques y ayudaba a garantizar el regreso de cautivos israelíes.
En este contexto, grupos de derechos humanos advierten que esta práctica es parte del castigo colectivo que Israel utiliza para subyugar a la población palestina.
Cementerios de números
“Israel ha convertido los cadáveres en fichas de negociación", afirma Omar Shakir, de Human Rights Watch.
El Centro de Asistencia Legal y Derechos Humanos de Jerusalén estima que al menos 82 cuerpos de palestinos están enterrados en cementerios militares secretos, con sus ocupantes identificados solo por números en lugar de nombres. Por eso, se los conoce como "Cementerios de números".
Uno de estos es el Cementerio del Puente Banat Yacoub, en una zona altamente militarizada en la confluencia de las fronteras palestina, libanesa y siria, donde reposan los restos de cientos de palestinos asesinados, con sus lugares de descanso final ocultos tras capas de seguridad y lejos del alcance de sus seres queridos.
Esperar décadas por un entierro digno
Mientras tanto, las familias esperan --a veces por décadas-- un acuerdo político que devuelva sus cuerpos a casa. Para muchos, esa espera se ha extendido toda una vida pues algunos cuerpos han sido retenidos desde la década de 1970. Y muchos padres han fallecido sin poder enterrar a sus hijos.
"Los cuerpos de los fallecidos nunca deberían ser tratados como un campo de batalla”, dijo Erika Guevara Rosas, directora senior de Investigación, Incidencia, Política y Campañas en Amnistía Internacional. “Todas las partes en el conflicto tienen la obligación de respetar y defender la dignidad de los vivos y los muertos, incluyendo garantizar que los cuerpos y restos sean identificados adecuadamente y entregados con dignidad".
"Negar a los palestinos el derecho a llorar a sus seres queridos es otra manifestación de la deshumanización, brutalidad y tormento de millones bajo la ocupación”, escribió Abo Sam, corresponsal de People's World en Cisjordania ocupada. “La devolución de los cuerpos y restos de los palestinos a su tierra natal, permitiendo que se reúnan con sus familias y reciban entierros adecuados, sigue siendo un tema crucial que merece atención".
Reunión clave en Arabia Saudita para el destino de Gaza
Mientras tanto, el viernes 7 de marzo en Yedda, Arabia Saudí, tiene lugar una reunión extraordinaria de la Organización de Cooperación Islámica para abordar la agresión israelí contra los palestinos y las propuestas de expulsión forzada.
El objetivo del encuentro es alcanzar una respuesta unificada ante los llamados del presidente Trump para desplazar a los palestinos. También se prevé que debatan el plan de reconstrucción de Gaza, aprobado el martes en una cumbre de emergencia de la Liga Árabe.
Hakan Fidan, ministro de Relaciones Exteriores de Türkiye, asistirá a la reunión donde reafirmará el derecho inalienable de los palestinos a la autodeterminación y el compromiso de Türkiye con su defensa, indicó la agencia de noticias Anadolu.
Asimismo, el ministro Fidan insistirá en la reconstrucción de Gaza, respaldando el plan árabe, y abogará por redoblar esfuerzos para el reconocimiento de Palestina como Estado independiente. También pedirá un alto el fuego permanente y la entrega ininterrumpida de ayuda humanitaria en Gaza.
La cumbre de la OCI ocurre tres días después de la celebración de una cumbre en El Cairo, donde países árabes aprobaron la iniciativa de Egipto para destinar 53.000 millones de dólares en la reconstrucción de Gaza sin desplazar a sus habitantes. Una respuesta al plan de Trump de "tomar el control" de la zona y reasentar a los palestinos. Un proyecto rechazado por el mundo árabe y muchas otras naciones que la consideran, lisa y llanamente, una limpieza étnica.