ECONOMÍA
6 min de lectura
¿Por qué algunos países eligen no contraatacar ante los aranceles de Trump?
A diferencia de China, que respondió a los aranceles con más aranceles, varias economías asiáticas buscan llegar a acuerdos con Estados Unidos. ¿Qué significa esto para la guerra comercial global?
¿Por qué algunos países eligen no contraatacar ante los aranceles de Trump?
Vista de una fábrica de Samsung Electronics en la provincia de Bac Ninh, Vietnam, el 3 de abril de 2025. Vietnam, con una tasa arancelaria del 46 por ciento impuesta por el presidente Donald Trump, es uno de los seis países de las nueve regiones del sudeste asiático que recibieron una multa mucho mayor de lo esperado por parte de Estados Unidos. / Reuters
12 de abril de 2025

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles una moratoria de 90 días en la implementación de su régimen arancelario, colocando a todos los países en una tasa base del 10%, excepto China, que ahora enfrenta un impuesto del 125%. 

Apenas un día antes, Trump se jactó de que varios países estaban "besando mi @#$" y tratando de negociar acuerdos comerciales. 

Los comentarios estridentes del presidente estadounidense se produjeron en medio de una tormenta económica global, con billones de dólares en pérdidas en los mercados del mundo, incluido el estadounidense. 

Si bien la reacción del mercado podría haber motivado a Trump a poner en pausa su plan, varios países han enviado a sus principales representantes comerciales a Washington para tratar de buscar un terreno común con las nuevas políticas comerciales de EE.UU. 

Entre los estados que buscan una vía no retaliatoria para restablecer los lazos con Washington se encuentran algunas de las economías más grandes del mundo, como Japón, India y Corea del Sur. 

Otros países asiáticos como Vietnam, Tailandia y Camboya —este último con un arancel del 49%— también están interesados en negociar. 

Una diferencia con China, que ha respondido de manera similar a los aranceles de Trump. 

Los analistas económicos dicen que, a diferencia de China, el principal adversario de EE.UU. en el escenario global, estos países prefieren adoptar una actitud de cooperación. 

"India se sorprendió por un arancel recíproco del 26%, que es más de 2,5 veces el actual desfase arancelario. Los responsables indios buscan evitar represalias, con la esperanza de conseguir un acuerdo bilateral con EE.UU. y luego reducir la tasa arancelaria efectiva", dice Dan Steinbock, un autor de renombre internacional especializado en la economía multipolar mundial.

El presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, también indicó que quiere negociar conEE. UU. 

"No creo que ese tipo de respuesta mejore la situación de manera drástica", dijo a CNN. "Creo que debemos, de manera muy fría, evaluar lo que significa este 25% para nosotros, y debemos, de manera muy fría, negociar con ellos", añadió.

Negociar para reducir aranceles

Aunque China intenta crear un frente asiático contra los aranceles de EE.UU., "la región es diversa", dice Steinbock a TRT World. 

"Exportadores como Vietnam, Camboya y Laos, incluso Tailandia y Malasia, están recibiendo golpes desproporcionados. Los productores insulares grandes de materias primas, como Indonesia, ya no son inmunes", dice.

El lunes, el primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, solicitó un retraso de 45 días en la imposición de los aranceles de EE.UU. sobre el estado asiático a cambio de la compra de productos de defensa y otros bienes a Washington, que había liderado una desastrosa invasión militar del estado comunista desde mediados de los años 50 hasta mediados de los 70. 

Vietnam también envió al viceprimer ministro del país, Ho Duc Phoc, a Washington para negociar con Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Trump. 

Camboya y Tailandia también buscan negociaciones con EE.UU. para reducir sus respectivos aranceles. 

"Los estados pequeños y avanzados, como Singapur, buscan equilibrar su postura con una estrategia cautelosa. En contraste, Filipinas, dirigidas por el proestadounidense Marcos Jr., esperan exenciones comerciales a cambio de su postura geopolítica", dice Steinbock, quien anteriormente trabajó en el Instituto India, China y América (EE.UU.), el Instituto de Estudios Internacionales de Shanghái (China) y el Centro EU (Singapur). 

Así, Filipinas ve una oportunidad en la guerra comercial de Trump contra China, posicionándose como un centro alternativo de manufactura a Beijing, según el periódico estadounidense New York Times. 

Pequeños vs. grandes

Bayram Veli Salur, director de inversiones de Gestión de activos Kuveyt Turk, con sede en Estambul, tiene una opinión similar a la de Steinbock sobre por qué las economías asiáticas más pequeñas, como Camboya, Vietnam y otras, buscan llegar a un acuerdo con Estados Unidos.

"Uno de los factores más importantes aquí es la economía de escala. Al observar a los que responden a los aranceles de Trump, se encuentran grandes potencias dominantes como la Unión Europea y China", dice Salur a TRT World. 

La Unión Europea (UE), que inicialmente ofreció una zona de cero aranceles con Washington, también señaló que el bloque respondería a los aranceles de Trump en tres fases diferentes. Trump impuso aranceles del 20% a la UE antes de la pausa. 

Los aranceles de la UE "apuntarían a unos 21 mil millones de euros, o aproximadamente 23 mil millones de dólares, en bienes de EE.UU., lo que marcaría el primer contraataque del bloque contra las medidas comerciales de Trump", según el Wall Street Journal. 

La UE y China “tienen escala, infraestructura relevante de cadenas de suministro y poder económico/financiero para respaldar las represalias en cierta medida", dice Salur. Sin embargo, países relativamente pequeños como Vietnam, Camboya o Tailandia "no tienen estas capacidades", agrega.

Trump ya ha amenazado a los países con represalias si responden a sus aranceles, diciendo que enfrentarían medidas aún más punitivas. Aumentó los aranceles a China del 54% al 104% después de que Beijing respondiera y luego los aumentó al 125%. 

El secretario del Tesoro, Bessent, también ha sido contundente con los estados que podrían llegar a un acuerdo con China para escapar de los aranceles de EE.UU., diciendo que "sería como cortarse la garganta". 

También señaló que Washington busca un alineamiento geopolítico contra China: "Creo que... al final del día probablemente podamos llegar a un acuerdo con nuestros aliados, con otros países que han sido... buenos aliados militares y no aliados económicos perfectos. Y luego podremos enfrentarnos a China como un grupo". 

Si Trump impone los mismos aranceles a los pequeños estados asiáticos que a China, "sería desastroso para ellos", según Salur. 

Antes de su retroceso, Trump intensificó su retórica sobre los aranceles, diciendo: "Podemos hacer un trato realmente justo... un buen trato para los Estados Unidos, no un buen trato para otros. América primero". Trump ha defendido durante mucho tiempo sus habilidades para negociar, afirmando que benefician a ambas partes. 

Peter Navarro, uno de los principales asesores comerciales de Trump, a quien Elon Musk llamó recientemente "Peter Retarrdo" en una aparente crítica a la administración de Trump, también sugirió que las negociaciones de EE.UU. con países a los que se les imponen aranceles elevados "no son una negociación. Para Estados Unidos es una emergencia nacional provocada por déficits comerciales causados por un sistema manipulado". 

No obstante, algunos analistas temen que este enfoque autoritario pueda volverse en contra de Estados Unidos. Los aranceles impuestos a los países asiáticos más pobres como Vietnam y Camboya "empujan a la gente hacia los brazos de China, que ofrecerá términos comerciales bastante buenos mientras nosotros realizamos este masivo bombardeo arancelario", aseguró James Stavridis, excomandante supremo aliado de la OTAN.


FUENTE:TRT World
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us