AMÉRICA LATINA
6 min de lectura
¿Qué está pasando en Ecuador antes de las elecciones?
El presidente Daniel Noboa, quien busca la reelección, y su rival Luisa González, candidata del correísmo, medirán fuerzas este domingo en la segunda vuelta presidencial en Ecuador. Esto es lo que está en juego.
¿Qué está pasando en Ecuador antes de las elecciones?
Esta combinación muestra a Daniel Noboa, a la izquierda, en un evento de campaña en Quito, Ecuador, durante su primera candidatura a la presidencia el 29 de septiembre de 2023, y Luisa González. / AP
12 de abril de 2025

El cronómetro para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador llegó a cero. Este domingo, más de 13,7 millones de ecuatorianos están llamados a las urnas para decidir quién gobernará el país durante los próximos cuatro años. La contienda enfrenta al actual presidente Daniel Noboa, quien busca su reelección, y Luisa González, candidata del correísmo, que podría convertirse en la primera mujer en la historia de Ecuador en asumir la Presidencia. Al que llegue al Palacio de Carondelet le espera la gran tarea de enfrentar la violencia que envuelve al país. 

Una primera vuelta muy reñida

En la boleta electoral de la primera vuelta en Ecuador había 16 candidatos. Sin embargo, fueron Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional de centroderecha, y González, que va por el partido Revolución Ciudadana del expresidente Rafael Correa (2007-2017), quienes obtuvieron la mayoría de votos, con una diferencia de menos de un punto porcentual en los resultados. 

El actual el mandatario obtuvo 44,17% de los votos y su rival 44%, lo que no solo anticipa que la segunda vuelta sea muy reñida, sino que también revela la polarización que envuelve al país. Un factor que tanto Noboa como González mantuvieron presente en sus campañas electorales de cara a la contienda final. Al punto que escogieron la misma ciudad, Guayaquil, para hacer los actos oficiales de clausura. 

En su cierre de campaña, el presidente Noboa aseveró que “este domingo se va a dar una lección a esa revolución fallida… porque la gente quiere un cambio real, quiere becas para nuestros jóvenes, quiere oportunidades de trabajo para todos, quiere progreso”. “El domingo va a ser un recordatorio de que este país pudo salir de sus problemas… porque Ecuador ya tiene presidente”, concluyó en su discurso.

Por su parte, González señaló que en las votaciones “está en juego continuar con el abandono, con la mentira, con la inseguridad o cambiar por la dignidad de un pueblo, por el derecho a vivir seguros, al empleo, la salud, las medicinas, la educación”.

Los enfrentamientos entre los dos candidatos se repitieron durante la campaña y los cruces de señalamientos no fueron pocos. Lo que quedó en evidencia tanto para ciudadanos como para expertos. “Hubo más ataques que propuestas de los dos lados", dijo Roberto Cruz, un trabajador independiente de 50 años, en conversación con la agencia de noticias AFP. 

Por su parte, la catedrática de la Universidad de las Américas, Cristina Bayas, dijo que esta campaña ha estado “enfocada no en propuestas para transformar el país, sino en ataques personales”.

Los candidatos

Noboa, que se define a sí mismo de centroizquierda pero triunfó con el respaldo de parte de la derecha, termina su mandato como uno de los presidentes más jóvenes del mundo, con 37 años. El empresario fue elegido para completar el período de Guillermo Lasso –hasta mayo de este año–, quien disolvió el Congreso y dio paso a elecciones anticipadas para evadir la destitución en un juicio político por corrupción.

Desde enero de 2024, el presidente Noboa declaró un estado de “conflicto armado interno” para hacer frente a las bandas que operan en el país como Los Choneros y Los Lobos, que cuentan con apoyo de narcotraficantes de Colombia, México y Albania y disputan el control territorial. Sin embargo, hay más de 20 pandillas, catalogadas como “terroristas” por el gobierno de Noboa. 

Por su parte, Luisa González, llegó a las urnas bajo la sombra de Correa, quien parte aguas en el país. La abogada de 47 años encaró continuamente preguntas sobre el peso que en su gobierno tendría Correa, condenado en ausencia a ocho años de cárcel por corrupción. "Yo soy la candidata (...) Quien gobernará será Luisa González", declaró tajante.

Altos índices de inseguridad

De hecho, Ecuador vivió en enero y febrero de 2025 su bimestre más violento en 15 años con 1.529 asesinatos: un promedio de 25 cada 24 horas, según estadísticas de la Policía. Y no es un fenómeno de los últimos meses. Indicadores de seguridad revelan que, en 2022, Ecuador ocupaba el décimo lugar entre los países más violentos de la región. Sin embargo, desde 2023 escaló a los primeros puestos, superando a Colombia, Venezuela y Honduras. Aunque en 2024 se registró una leve reducción, el país sigue figurando entre los más peligrosos del mundo: con una tasa de 40,4 muertes por cada 100.000 habitantes.

“Cuando toca salir a la calle, salgo con lo mínimo para que en caso de asalto la pérdida no sea mayor”, comentó a la agencia de noticias AP,  Soledad Padilla, ama de casa ecuatoriana. “No sé qué pueda hacer el nuevo presidente, pero es necesario que haga algo porque no podemos seguir así”.

Si bien Noboa y González se diferencian ampliamente por sus posturas ideológicas, ambos proponen que, para enfrentar el desborde de violencia, se necesita una política de mano dura, mejor coordinación y equipamiento de las fuerzas del orden y, además, buscar asistencia internacional para enfrentar al crimen organizado.

¿Y el empleo?

Otro desafío pendiente para el nuevo mandatario es gestionar el crecimiento del empleo formal en Ecuador. Al cierre de 2024, según el Instituto de Estadística y Censos, sólo un 33,7% de los ecuatorianos activos poseían un trabajo con estas características. Mientras tanto, el 52,4% de la población activa tiene empleo informal —como, por ejemplo, vendedores ambulantes-. 

El presidente Noboa, quien respalda el libre mercado y sostiene que el sector privado debe ser el que genere dinamismo económico, prometió un millón de empleos en cuatro años, gracias, según anticipó, a incentivos para la contratación de jóvenes y la modificación de la estructura educativa para mejorar oportunidades laborales.

González, por su lado, ha dicho que creará dos millones de empleos mediante el incremento de la inversión estatal en obra pública además de reactivar el crédito para el sector social y productivo.

“Yo quisiera que los candidatos no sólo hablen de crear trabajo, sino que nos den trabajo”, afirmó Neiry Espinosa, empleada doméstica, cuyos hijos de 30 y 19 años están sin empleo.

Más allá de las figuras políticas, los ecuatorianos decidirán su futuro. El resultado de la contienda marcará no solo la política interna, sino también la proyección internacional del país y el rumbo de sus instituciones. En juego está la forma en que Ecuador responderá a las demandas de su población y a la creciente ola de violencia.

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us