Antalya, Türkiye — El Foro Diplomático de Antalya (ADF, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo del 11 al 13 de abril, consolida su papel como una plataforma clave para promover y reforzar el diálogo internacional, así como el multilateralismo en un mundo fragmentado. Este foro cobra especial relevancia para América Latina, una región que atraviesa una encrucijada diplomática. Históricamente moldeada por la influencia de Washington, ahora se ve empujada a buscar nuevas respuestas y alianzas ante un orden mundial cambiante y dinámico, según destacan expertos presentes en la cuarta edición del foro.
Bajo ese panorama, Héctor Cárdenas Suárez, presidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) y copatrocinador del Foro de Antalya, explicó que este encuentro de alto nivel es único, ya que permite una "mezcla y una variedad de puntos de vista realmente excepcionales", lo que impulsa nuevas perspectivas y es clave para la región. "Creo que, a largo plazo, eso impulsa una comunicación más fluida. Y creo que, en el fondo, podría ayudar incluso a resolver algunos problemas regionales e internacionales. Si logramos comunicarnos de una manera mejor y podemos escuchar los distintos puntos de vista de países que tienen visiones muy alejadas unas de otras", sostuvo en diálogo con TRT Español.
"Estamos hablando de lo que sucede en Latinoamérica, o lo que sucede en el Pacífico, o lo que sucede en África. Son temas que nos aquejan a todos, nos afectan y que, cuando nos juntamos en este tipo de foros, nos permite discutirlos y encontrar algunas soluciones y algunas vías para, para, para ir hacia adelante", agregó.
El impacto de la administración Trump en la región
"El sistema mundial atraviesa un periodo excepcional desde que, durante la administración Trump, se implementaron políticas económicas proteccionistas”, explicó Zeynep Kayacik, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, en exclusiva para TRT Español. "Los países de América Latina —especialmente México, Panamá y Colombia—, considerados tradicionalmente como el ‘patio trasero’ de Estados Unidos, también se han visto directamente afectados por estos cambios”, agregó.
El ADF reúne a líderes y analistas latinoamericanos para reflexionar sobre el nuevo lugar que ocupa la región en un sistema internacional en transformación, especialmente tras el regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca en enero, marcando un punto de inflexión para América Latina.
Para Kayacik, en lo que respecta a "los aumentos desproporcionados de aranceles durante el mandato de Trump," seguidos por la retirada de iniciativas internacionales de alto perfil, como el Tratado Transpacífico (TPP), y de foros multilaterales como la Organización Mundial del Comercio y el Acuerdo de París sobre el Clima, existe un trasfondo geopolítico. La incertidumbre ha afectado las relaciones comerciales entre América Latina y China, un socio consolidado en la región durante las últimas décadas.
Una política exterior unilateral
Ante este panorama, Rolando González Patricio, presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), destacó la necesidad de poner énfasis en la unión regional.
“Yo creo que, de alguna manera, el horizonte histórico de la construcción de una plena unidad latinoamericana es un camino que debemos continuar recorriendo, y falta mucho por construir", explicó, refiriéndose al proyecto de "crear una comunidad de naciones latinoamericanas", dijo en exclusiva a TRT Español.
"Cuando nosotros articulamos, discutimos y aprobamos una ley modelo, estamos, desde la función legislativa, construyendo fórmulas de unión, afianzando y creando mecanismos de compatibilidad entre nuestras legislaciones", agregó.
Se refirió también al uso del unilateralismo por parte de la administración de Trump para ganar ventajas en la esfera internacional, no solo en el comercio, sino también en el "maltrato" a migrantes que sostienen su economía, así como en las presiones sobre el canal de Panamá.
El presidente del Parlatino agregó que no resulta casual que la 38.ª Asamblea del Parlatino, donde Türkiye se integró como miembro observador en 2021, haya fortalecido los lazos en la región. "En diciembre pasado, tuviese toda la fuerza esa declaración por consenso de la Asamblea contra las medidas coercitivas unilaterales”, explicó González Patricio.
Cuba frente la presión de Estados Unidos
Como cubano, González Patricio, observa con atención las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, que tienen una larga y tensa historia. "Tenemos seis décadas de experiencia enfrentando esa agresión, que en su momento fue militar. Se mantuvo la subversión política financiada por distintas fórmulas, el acoso, la guerra económica, comercial y financiera, que, en el caso de la Asamblea General, hace 30 años se condena año tras año y ellos hacen caso omiso”, señaló.
En este sentido, sostuvo que Estados Unidos aplicó "una política de máxima presión y la han mantenido, lo que ha generado mucho dolor, mucho pesar, mucho daño a la economía, al derecho de los cubanos, al desarrollo, y obviamente estamos tropezando con esos obstáculos”.
Criticó también a la administración Trump por "la inclusión infundada de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo”. “Después de que Biden dijo que ninguna agencia norteamericana tiene la menor evidencia de que eso sea así y sin nuevas indagaciones, el presidente Trump lo ha colocado de nuevo. No es otra cosa que un subterfugio para intimidar a los bancos para que las transacciones económicas de Cuba no puedan realizarse de manera ordenada”, indicó.
Según el presidente del Parlatino, "la mejor política exterior que puede hacer Cuba no es solo la de la denuncia de esto, sino la postura interna del pueblo, respaldando un proyecto social, de justicia, de soberanía, de autodeterminación frente a esto, y la solidez de esa respuesta y de esa actitud ha despertado mucha solidaridad y mucha opinión internacional contraria a esa política. En este tema, nosotros nos presentamos como la víctima, pero no como el aislado”.
México, Brasil y Colombia lideran la integración regional
En una región tradicionalmente influida por Estados Unidos, las decisiones del gobierno estadounidense han impulsado un sentimiento creciente de unidad entre los países latinoamericanos. Según Kayacik, la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Tegucigalpa, Honduras, el 9 de abril de 2025, reunió a 30 Estados miembros —con excepción de Argentina, Paraguay y Nicaragua— para reafirmar la vigencia de la declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
En esta coyuntura, Kayacik afirmó que "en línea con el objetivo de profundizar la integración regional, se destaca la necesidad de fortalecer la unidad y la cooperación entre los países miembros para alcanzar la visión propuesta por CELAC", que fue fundada en Caracas con el propósito de establecer "una comunidad fuerte, unida, próspera y avanzada de Estados Latinoamericanos y Caribeños, después de 200 años de independencia, como la definió y guió el noble líder Simón Bolívar”.
Agregó que "se espera que México y Brasil —las dos mayores economías de la región—, junto con Colombia, que ocupa la presidencia temporal, jueguen un papel activo en iniciativas diplomáticas clave", y que "la presidenta mexicana podría asumir un papel de liderazgo”.
Cárdenas Suárez explicó que el Gobierno mexicano ha adoptado "una actitud bastante conciliadora y muy prudente respecto a Estados Unidos, y ha buscado más la negociación discreta que la confrontación."
"Y yo creo que ha sido una buena postura, una buena estrategia. Hasta ahora, México ha logrado algunos elementos que le favorecen en el corto plazo, pero las afectaciones son reales, son serias. Actualmente tenemos un arancel del 25% sobre nuestras exportaciones que no están cubiertas por el T-MEC, es decir, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá", dijo Cárdenas.
La relación de América Latina con Türkiye
"En un escenario internacional marcado por tensiones geopolíticas, transformaciones económicas y múltiples crisis globales, América Latina busca consolidar una diplomacia propia, basada en la cooperación, el respeto a la autodeterminación y la solidaridad internacional", explicó Kayacik.
En este sentido, la región ha ido estrechando lazos con socios no tradicionales, destacándose su creciente vínculo con Türkiye. Esta relación no es reciente, según Kayacik, quien afirmó que se ha "fortalecido" en los últimos años mediante visitas diplomáticas, acuerdos económicos y colaboración cultural. Este acercamiento se consolidó especialmente con las respuestas solidarias de América Latina ante la tragedia de los terremotos devastadores en Siria y Türkiye en febrero de 2023, cuando países como México, Argentina, El Salvador y Brasil enviaron equipos de rescate y ayuda humanitaria a las zonas afectadas en el sur de Türkiye.
"En este contexto, el apoyo de América Latina a Türkiye no debe entenderse únicamente como una reacción solidaria, sino como una expresión concreta de la identidad que la región busca consolidar en la diplomacia global: la de un actor pacífico, multilateral y comprometido con la responsabilidad internacional," concluyó Kayacik.