GENOCIDIO EN GAZA
8 min de lectura
Se estanca negociación entre Israel y Hamás por insistencia de Tel Aviv para mantener tropas en Gaza
Los diálogos para lograr un alto el fuego en Gaza, y aliviar el sufrimiento de los palestinos sometidos a más de 21 meses de ofensiva, enfrentan un obstáculo por la postura de Israel a mantener la ocupación militar en amplias zonas del enclave.
Se estanca negociación entre Israel y Hamás por insistencia de Tel Aviv para mantener tropas en Gaza
La ofensiva israelí ha devastado Gaza y ha provocado una escasez generalizada de alimentos, agua potable y suministros médicos. / AA
hace 7 horas

En el limbo parecen haber quedado las negociaciones entre Israel y Hamás para acordar un alto el fuego en Gaza, mientras la profunda crisis humanitaria que sufren los palestinos en el enclave se agrava con cada minuto que pasa y cada bomba que Tel Aviv lanza. El diálogo se estancó por cuenta de la insistencia del Gobierno de Israel en mantener el control militar de amplias zonas de Gaza, según reportes de prensa. Algo sobre lo que Hamás ha planteado su rechazo desde el primer momento.

Ahora se prevé que Tel Aviv presente un nuevo mapa de retirada en el enclave, que los mediadores están esperando para intentar acercar las posiciones entre las partes, según informó el Canal 12 de Israel.

RelacionadoTRT Global - Hamás acepta liberar a 10 rehenes, pero advierte que la tregua en Gaza se complica por Israel

Hamás había aceptado una zona de amortiguación de entre 0,7 y 1 kilómetro de ancho. Sin embargo, la más reciente propuesta de Israel, indican reportes, buscaba mantener zonas de ocupación de hasta 3 kilómetros, lo que llevó a un punto muerto en las conversaciones.

Si bien las líneas rojas de Hamás e Israel para la negociación están muy distantes, se prevé que el nuevo mapa intente subsanar algunas de las brechas. El periódico israelí Haaretz, citando a una fuente diplomática árabe, informó que los países mediadores no se han rendido a pesar de los desacuerdos.

Según la fuente, lo que se intenta ahora es balancear la posición de Hamás, que rechazó el mapa israelí anterior, con el ala más dura del Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu, un sector que se ha mostrado reacio a un compromiso más realista.

También se reporta que Estados Unidos no está contento con la propuesta israelí y ha transmitido sus preocupaciones a los mediadores cataríes y egipcios.

Previamente, el viernes, dos fuentes palestinas familiarizadas con las conversaciones le revelaron a la agencia de noticias AFP que el principal obstáculo de las negociaciones era la posición de Israel para mantener la ocupación militar dentro del territorio.

"Las negociaciones en Doha (Qatar) se enfrentan a un revés y a complejas dificultades debido a la insistencia de Israel, hasta el viernes, en presentar un mapa de retirada, que en realidad es un mapa de redespliegue y reposicionamiento del ejército israelí, más que una retirada real", declaró una fuente a AFP.

Negociaciones estancadas y un plan para encerrar palestinos



En simultáneo, la emisora estatal israelí KAN informó que fuentes cercanas a Netanyahu esperan que el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, de extrema derecha, renuncie si se firma un acuerdo de alto el fuego. Los reportes también indican que Netanyahu planea reunirse con el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, para intentar suavizar la oposición dentro de su gabinete ante un acuerdo.

The Times of Israel informó que las propuestas rechazadas demuestran cómo Israel pretende mantener el control sobre aproximadamente un tercio del territorio de Gaza. En ese sentido, los planes propuestos incluían áreas como Rafah, en el sur del enclave, donde Tel Aviv busca establecer lo que llama una “ciudad humanitaria" que en realidad sería un campo para encerrar a palestinos.

RelacionadoTRT Global - “Campos de concentración masivos”: la alerta sobre plan israelí para desplazar a palestinos en Gaza

Justamente, Mohammed Al-Kassim, corresponsal de TRT World, informó que el progreso en las conversaciones para un alto el fuego se ralentizaron luego de que Tel Aviv propusiera el traslado forzoso de palestinos a Rafah. El plan de Israel de encerrar a los palestinos en esa ciudad ha sido condenado como un intento de desplazamiento forzado a gran escala bajo el pretexto de proporcionar ayuda humanitaria, en medio del genocidio que continúa cometiendo en el enclave.

En una sesión informativa el lunes, Israel Katz, ministro de Defensa israelí, reveló detalles de un plan para reubicar a por lo menos 600.000 palestinos para encerrarlos en una zona vallada construida sobre las ruinas de Rafah, tras alcanzar un acuerdo de alto el fuego. Una vez dentro, no se les permitiría salir de allí, indicó el ministro. El objetivo a largo plazo sería concentrar allí a toda la población de Gaza.

RelacionadoTRT Global - Sin lugar a dónde ir en Gaza: Israel planea encerrar a 600.000 palestinos en Rafah, revela reporte

Además, Katz añadió que, si las condiciones lo permiten, la construcción de esa "ciudad" comenzaría durante el alto el fuego de 60 días entre Israel y Hamás que actualmente se negocian.

Reocupación


Israel insiste en desarmar a Hamás y obligar a sus altos líderes al exilio. Hamás ha declarado su deseo de la retirada completa de las tropas israelíes de Gaza, donde viven más de dos millones de personas.

Según AFP, el mapa que había presentado la delegación israelí en las conversaciones proponía mantener fuerzas militares en más del 40% del territorio palestino.

"La delegación de Hamás no aceptará los mapas israelíes, ya que básicamente legitiman la reocupación de aproximadamente la mitad de Gaza y la convierten en zonas aisladas sin cruces ni libertad de movimiento", añadió la fuente en conversación con AFP.

Los mediadores han pedido a ambas partes que pospongan las conversaciones hasta la llegada a Doha del enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, añadieron.

Una fuente palestina afirmó que se habían logrado "ciertos avances" en los planes para liberar a prisioneros palestinos y obtener más ayuda para Gaza. Sin embargo, acusaron a la delegación israelí de carecer de autoridad y de "obstruir el acuerdo para continuar su ofensiva de exterminio".

¿Y la ayuda humanitaria?



Hamás pretende que la ONU se haga cargo de las operaciones humanitarias y de ayuda, pero Israel persiste con la controvertida y cuestionada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés).

RelacionadoTRT Global - Tragedia de la ayuda militarizada en Gaza: Israel ha masacrado a 503 palestinos que buscaban comida

Estados Unidos, quien junto a Israel respaldan la polémica fundación, ha instado a la ONU y a las agencias de ayuda internacionales a colaborar con la GHF. Sin embargo, los organismos humanitarios alertaron desde un principio sobre los riesgos que implicaba un modelo de distribución de ayuda de este tipo, pues las fuerzas israelíes custodian los centros de entregas.

La oficina de derechos humanos de la ONU, advirtió a finales de junio que el enfoque militarizado de Tel Aviv para distribuir ayuda no sólo contribuye a una “catastrófica situación humanitaria”, sino que además podría constituir un crimen de guerra.

"El mecanismo militarizado de asistencia humanitaria de Israel contradice los estándares internacionales sobre distribución de ayuda. Pone en peligro a la población civil y contribuye a la catastrófica situación humanitaria en Gaza", declaró el portavoz Thameen Al-Kheetan en una sesión informativa en Ginebra.

Además, Al-Kheetan afirmó que los palestinos en Gaza se enfrentan a una "elección inhumana" entre morir de hambre o arriesgarse a ser asesinados mientras intentan buscar comida. Desde que la Fundación Humanitaria de Gaza comenzó a operar "el ejército israelí ha bombardeado y disparado a palestinos que intentan llegar a los puntos de distribución, lo que ha causado numerosas muertes".

Según nuevas cifras del Ministerio de Salud de Gaza, más de 700 palestinos han muerto a manos de tropas israelíes y contratistas privados cuando intentaban buscar alimentos en el enclave desde que la GHF empezó a funcionar el pasado 27 de mayo. A lo que se suma que alrededor de 5.000 palestinos resultaron heridos en las mismas circunstancias, según el ministerio.

¿Cómo empezaron las negociaciones?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció previamente que Israel había aceptado las condiciones necesarias para un alto el fuego de 60 días en Gaza, con la propuesta presentada a Hamás por Qatar y Egipto.

Hamás respondió positivamente y manifestó su disposición a proceder con las negociaciones para implementar el acuerdo de alto el fuego e intercambiar rehenes.

Aunque Israel alegó que las enmiendas de Hamás a la propuesta qatarí eran inaceptables, su delegación viajó a Doha para conversar.

Las negociaciones en Doha se han centrado en un alto el fuego temporal de 60 días, la entrega de 10 rehenes israelíes vivos y 18 fallecidos, y las conversaciones sobre una tregua permanente.

Las masacres israelíes no cesan


Al menos 34 palestinos, incluidos niños y ocho personas que buscaban agua, murieron en bombardeos israelíes lanzados contra zonas residenciales y tiendas de campaña para desplazados en Gaza, según fuentes médicas y locales.

Aviones de guerra israelíes atacaron una vivienda familiar en la zona de Al-Sawarkah, al oeste del campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza, matando a 10 personas.

En otro ataque contra un punto de distribución de agua en Nuseirat, ocho palestinos, incluidos seis niños, murieron y otros 16 resultaron heridos. En el norte de Gaza, seis palestinos perdieron la vida y otros resultaron heridos después de que un avión de guerra israelí bombardeara una casa en el campo de refugiados de Shati, al oeste de la Ciudad de Gaza.

Otras cinco personas murieron y varias resultaron heridas en otro ataque aéreo que impactó contra una casa en la calle Hamid, en el oeste de la Ciudad de Gaza.

Desde que lanzó su brutal ofensiva contra el enclave en octubre de 2023, Israel ha matado a casi 58.000 palestinos en Gaza, en su mayoría mujeres y niños.

La Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto el pasado noviembre contra el primer ministro Benjamín Netanyahu y su exministro de Defensa Yoav Gallant, por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en Gaza.

Israel también se enfrenta a un caso de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia por su ofensiva contra el enclave

 

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us