Una reciente investigación ha encendido las alarmas sobre Israel: imágenes satelitales de alta resolución, accesibles al público a través de los servicios de mapas de Google y Apple, muestran instalaciones reservadas del país, entre ellas el reactor nuclear de Dimona. Además de revelar cómo el ejército de Tel Aviv continúa con sus masacres sobre la sitiada Gaza.
“Fotografías aéreas del Centro de Investigación Nuclear de Dimona, bases militares clasificadas e imágenes de Gaza que muestran unidades de maniobras de las Fuerzas de Defensa de Israel (FD) ahora son accesibles al público”, informó el diario israelí Yedioth Ahronoth en su reporte.
La investigación también señala que “publicaciones recientes en X y otras plataformas revelan que la resolución de estas imágenes es relativamente alta en comparación con lo que estaba disponible anteriormente, alcanzando los 0,4 metros”.
Además, advierte que “la disponibilidad de imágenes satelitales de tan alta resolución en plataformas de mapeo masivo las convierte en un recurso significativo de inteligencia de fuente abierta para entidades hostiles, investigadores o incluso individuos curiosos. Este desarrollo se debe a cambios en las capacidades globales de imágenes satelitales y en las regulaciones”.
Un reactor sospechosos de armas nucleares
El reactor de Dimona, ubicado en el desierto del Néguev, fue construido en secreto con asistencia francesa a finales de la década de 1950. Y es la instalación nuclear más importante de Israel. Aunque Tel Aviv insiste en que tiene fines civiles, el extécnico nuclear Mordechai Vanunu filtró detalles a la prensa en 1986 que sugerían que el reactor formaba parte de un programa de armas nucleares, incluyendo pruebas de la producción de ojivas.
Dos años después, agentes del Mossad, el servicio secreto de Israel, secuestraron a Vanunu en Italia. El exténico nuclear fue trasladado entonces a Israel y condenado a 18 años de prisión por traición y espionaje. Fue liberado en 2004, pero sus revelaciones siguen siendo una sombra persistente sobre la ambigüedad nuclear de Israel.
En 1997, Estados Unidos promulgó la Enmienda Kyl-Bingaman, que prohibía la recolección y difusión de imágenes satelitales de alta resolución de Israel y los territorios ocupados sin permiso de una autoridad federal.
El informe señala que, en ese momento, la mayoría de las imágenes satelitales comerciales provenían de empresas estadounidenses, y la ley fue el resultado directo de los esfuerzos diplomáticos israelíes en el Congreso.
“Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente. Para 2017, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) determinó que las imágenes satelitales no estadounidenses habían superado la resolución de los satélites estadounidenses”, según el diario. Esto permitió que los servicios de mapas y navegación accedieran a imágenes de alta calidad de Israel provenientes de fuentes no estadounidenses.
Sobrevolando Gaza
El periódico destacó que obtener imágenes de alta resolución de sitios clasificados en Israel, incluidos el Centro de Investigación Nuclear de Dimona y bases estratégicas no ocultas bajo tierra, ha sido relativamente fácil durante más de tres años.
Las imágenes satelitales también han captado “actividad aérea israelí, como aviones F-15 sobre Gaza y Líbano, así como unidades terrestres en maniobra”.
“Esta situación parece fuera de control. El gobierno israelí tiene poca influencia sobre la publicación de tales imágenes por parte de entidades comerciales estadounidenses, siempre que cumplan con la Enmienda Kyl-Bingaman”, afirmó el informe.
A diferencia de 1997, señaló el diario, hoy en día numerosos servicios en línea globales ofrecen imágenes satelitales para navegación y mapeo, con usos comerciales como minería, agricultura, planificación urbana e investigación.
En 2021, fuentes extranjeras informaron sobre una extensa construcción en Dimona, “un evento que habría sido impensable en el pasado”, subrayando lo que el periódico calificó como “lo absurdo de la situación”.
Único estado con armas nucleares en Oriente Medio
Israel sigue siendo el único estado en Oriente Medio con un arsenal nuclear, no monitoreado internacionalmente, mientras continúa ocupando territorios palestinos, sirios y libaneses desde hace décadas.
El Ministerio de Defensa de Israel y el portavoz militar se negaron a hacer comentarios, según Yedioth Ahronoth. El periódico indicó que "parece que el enfoque elegido por el gobierno es ignorar el problema, una estrategia que ha resultado ineficaz en los últimos años cuando se trata de desafíos de seguridad".
Continúan los ataques sobre Gaza
Por otro lado, la situación en Gaza sigue siendo devastadora. En las últimas horas, al menos 10 personas fueron asesinadas y muchas otras resultaron heridas en un ataque israelí contra la Escuela Yaffa ubicada en el noreste de Gaza.
Según los primeros informes, un comunicado de la Dirección de Defensa Civil de Gaza en su cuenta de Telegram detalló que Israel bombardeó la escuela, donde cientos de desplazados se habían refugiado. Los equipos de rescate lograron retirar los cuerpos de las víctimas mortales y a varios heridos de los escombros, mientras que los esfuerzos de búsqueda y rescate continuaban en la zona.
Asimismo, Israel mató al menos a cuatro palestinos en sus ataques aéreos en Jan Yunis, en el sur de la sitiada Gaza, según informó la agencia de noticias WAFA. El ataque fue llevado a cabo por un avión no tripulado de combate, que dirigió el bombardeo contra un grupo de palestinos en la ciudad de Bani Suheila.
Desde octubre de 2023, la ofensiva israelí ha dejado un saldo devastador de más de 51.300 palestinos muertos en Gaza, la mayoría mujeres y niños.
Este escenario de masacres continúa generando fuerte preocupación a nivel internacional. En noviembre pasado, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y su exministro de Defensa Yoav Gallant, acusándolos de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad debido a sus acciones en Gaza. Además, Israel enfrenta una demanda por genocidio en la Corte Internacional de Justicia.