¿A qué edad empezamos a envejecer realmente?
¿A qué edad empezamos a envejecer realmente?Un nuevo estudio, que realizaron en conjunto universidades de Estados Unidos y Singapur, revela que el envejecimiento humano no se desarrolla gradualmente, sino en oleadas o "ráfagas".
29 de noviembre de 2024

La vida, suele decirse, comienza a los 40 años.

Pero resulta que a los 44 ya eres viejo, según un nuevo estudio. O quizás a los 60 años, si tienes suerte.

La investigación, que realizaron en conjunto científicos de la Universidad de Stanford y de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, desafía radicalmente la creencia popular de que envejecemos poco a poco, lentamente.

Este nuevo estudio plantea la teoría de que el envejecimiento humano ocurre en dos oleadas repentinas o “ráfagas“, alrededor de los 44 y 60 años.

Aunque la gerontología, la disciplina que estudia la vejez y el proceso de envejecimiento, se ha extendido en los últimos años gracias a los avances científicos y tecnológicos, esto es algo que ha fascinado a la humanidad durante siglos.

Platón, el filósofo de la Antigua Grecia, creía que el envejecimiento trae libertad con respecto los deseos mundanos y distracciones juveniles. En contraste, el también filósofo griego Aristóteles aborrecía la vejez “como un declive natural que es tanto físico como moral".

Ahora bien, la nueva investigación, publicada en la revista Nature Aging, estudió el envejecimiento desde una mirada puramente física: rastreó cientos de miles de moléculas en las 108 personas evaluadas, la cuales tenían entre 25 y 75 años.

“No simplemente vamos cambiando paulatinamente con el paso del tiempo... Resulta que los años en la mitad de los 40 y los 50 son un momento de cambio drástico, al igual que los primeros años de los 60”, detalla dentro del estudio el profesor Michael Snyder, autor principal de la investigación y director del Centro de Genómica y Medicina Personalizada en la Universidad de Stanford.

El estudio, sin embargo, no indaga sobre por qué las edades de 44 años y 60 años podrían ser momentos clave en el proceso de envejecimiento. De ahí que los autores estén planeando investigaciones adicionales para aportar más claridad a su trabajo.

Una monja pasea por el centro de Madrid, sede de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento en 2002. Foto: Archivo Reuters

Los cambios no son lineales

El estudio confirma otras investigaciones no relacionadas y anteriores que también indicaron que los humanos no envejecen de manera gradual.

“Si bien muchos estudios han explorado cambios lineales durante el envejecimiento, la prevalencia de enfermedades relacionadas con el envejecimiento y el riesgo de mortalidad se acelera después de puntos temporales específicos, lo que indica la importancia de estudiar cambios moleculares no lineales”, escribieron los siete coautores de la investigación.

“El análisis reveló patrones consistentes y no lineales en marcadores moleculares de envejecimiento, con una desregulación sustancial que ocurre en dos momentos principales: aproximadamente a los 44 años y a los 60 años de edad cronológica”, especificaron los autores.

Además de las edades de 44 años y 60 años, esta investigación conjunta también sugirió que otros momentos, como los 55 años, también son importantes.

Muchos académicos que trabajan en modelos geriátricos se refieren a estos patrones no lineales como “oleadas” de envejecimiento. Investigaciones previas han encontrado que los humanos enfrentan otra “oleada” cuando llegan a los 75 años.

¿Qué pueden hacer pacientes y médicos?

Los hallazgos de la investigaciones recientes, así como los estudios previos, pueden ayudar a pacientes y médicos a tratar diversas enfermedades con más cuidado, al tener en cuenta el hecho de que las personas podrían ser mucho más vulnerables a varias afecciones y problemas de salud en ciertas edades como los 44, 55, 60 y 75 años.

Los autores del estudio “identificaron ciertos cúmulos que sugieren un aumento no lineal en los riesgos de múltiples enfermedades” en edades en las que las personas envejecen más rápido que en otros momentos, según la investigación.

Después de los 60 años, los hallazgos revelan que las personas pueden tener “una escalada no lineal” en relación con el riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales y diabetes tipo 2.

Yashwar Prasad, de 95 años, espera frente a un hospital para un chequeo médico en Nueva Delhi. Foto: Archivo Reuters

Los investigadores indicanque las personas en sus 60 años necesitan consumir mucha agua para acelerar el funcionamiento de los órganos en sus cuerpos, lo que ayuda especialmente a que los riñones tengan un mejor desempeño, otorgando una inmunidad esencial contra enfermedades.

Los participantes se evaluaron de cada 3 a 6 meses mientras estaban sanos. Su orígenes étnicos también eran diversos, añadió el estudio.

¡Piensa que es dos veces 55!

Varios estudios previos han sugerido que el envejecimiento en las mujeres podría relacionarse con la menopausia, que generalmente ocurre cuando se alcanzan las edades de 45 a 55 años. Pero la investigación reciente encontró “sorprendentemente” este no es solamente el caso para las mujeres sino también para los hombres.

“Esto sugiere que el punto de transición observado aproximadamente a los 55 años no se atribuye únicamente a la menopausia femenina, sino que representa un fenómeno común en el proceso de envejecimiento de ambos sexos”, detalló el documento de investigación.

“Este resultado es consistente con estudios previos, apoyando aún más la noción de que este punto de transición es una característica principal del envejecimiento humano”, agregó.

Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us