AMÉRICA LATINA
4 min de lectura
Jair Bolsonaro irá a juicio por intento de golpe de Estado: las claves del proceso judicial
El Tribunal Supremo de Brasil decidió juzgar al expresidente Jair Bolsonaro y a siete de sus colaboradores por cinco cargos, incluido el intento de golpe de Estado tras su derrota en las elecciones de 2022.
Jair Bolsonaro irá a juicio por intento de golpe de Estado: las claves del proceso judicial
Bolsonaro bin lose one highly contested election for 2022 / Reuters
27 de marzo de 2025

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro será juzgado por su supuesta participación en un intento de golpe de Estado. Así lo decidió por unanimidad el Supremo Tribunal, anunciando que enfrentará cinco cargos, incluyendo su participación en una "organización criminal" y su apoyo a planes contra figuras clave del gobierno, entre ellos, el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva. Este acontecimiento es significativo para la política brasileña, siendo el primer juicio de un expresidente por un intento de golpe desde el retorno a la democracia en 1985.

Ahora, el tribunal revisará las pruebas existentes, podrá recopilar nueva evidencia y escuchará testimonios. Según expertos, Bolsonaro, líder de la oposición brasileña, podría recibir una condena de hasta 40 años de prisión, aunque su tiempo real en la cárcel —en caso de ser declarado culpable— sería menor debido a cuestiones procesales.  

Bolsonaro, quien tiene prohibido postularse a cargos públicos hasta 2030 pero mantiene su voluntad de aspirar a la presidencia en las elecciones de 2026, tachó las acusaciones de "infundadas", negando haber cometido delitos.

¿De qué se le acusa?  

Bolsonaro, presidente entre 2019 y 2022, está acusado de liderar una “organización criminal" que conspiró para mantenerlo en el poder sin importar el resultado de las elecciones de 2022, cuando perdió por un margen muy estrecho frente al veterano político de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva.  

Según los investigadores, tras su derrota, los responsables del intento de golpe planearon emitir un decreto para convocar nuevas elecciones.  

Así, el expresidente será juzgado por intento de golpe de Estado, participación en una organización criminal armada, atentado violento contra el orden democrático, daño al patrimonio público con uso de violencia y amenaza grave, y deterioro de bienes protegidos.  

La acusación, presentada por el fiscal general Paulo Gonet, se basa en una investigación de la Policía Federal que señala a Bolsonaro como el líder de una organización criminal activa desde al menos 2021.  

Gonet también lo acusa de apoyar un plan que supuestamente incluía envenenar a su sucesor, el actual presidente Lula da Silva, y asesinar al juez del Supremo Tribunal, Alexandre de Moraes.

¿Podría Bolsonaro ir a prisión?  

Según la legislación brasileña, una persona solo puede ser arrestada tras una condena firme y sin posibilidad de apelación.

Dado que el Supremo Tribunal es la última instancia en casos penales contra autoridades públicas, tiene la decisión final sobre Bolsonaro.

Sin embargo, si el expresidente intentara obstruir el proceso, por ejemplo, refugiándose en una embajada, podría ser detenido antes de que termine el juicio.  

¿Quién lo juzgará?  

El caso será llevado por uno de los dos paneles permanentes de cinco jueces del tribunal, ninguno de los cuales fue nombrado por Bolsonaro.  

El juez Alexandre de Moraes, relator del caso, presentó los cargos ante el panel en el que participa. Los otros cuatro magistrados son Cármen Lúcia, considerada una de las más severas en casos criminales; Cristiano Zanin, presidente del panel y exabogado de Lula; Flávio Dino, exministro de Justicia de Lula y nombrado juez en 2023; y Luiz Fux, expresidente del tribunal (2020-2022), considerado moderado.

¿Cuándo empieza el juicio?  

Aún no hay una fecha establecida, pero se espera que en los próximos días el presidente del panel defina los procedimientos a seguir.  

Antes de Bolsonaro: otros expresidentes enjuiciados  

Bolsonaro es el primer exmandatario en ser juzgado por intento de golpe desde el regreso de la democracia. Sin embargo, desde el fin de la dictadura militar (1964-1985), cuatro de los siete expresidentes de Brasil han sido condenados, encarcelados o destituidos en algún momento.  

En 2017, Lula da Silva fue condenado por corrupción y lavado de dinero. Pasó un año y medio en prisión, pero tiempo después el Supremo Tribunal anuló la sentencia, permitiéndole regresar a la presidencia en 2023.

En 2016, durante su segundo mandato, Dilma Rousseff fue destituida por el Parlamento, que la acusó de maquillaje de las cuentas públicas. 

Michel Temer, presidente entre 2016 y 2018, fue absuelto en 2024 en un caso de corrupción y lavado de dinero. Sin embargo, en 2019 fue arrestado brevemente por presuntamente beneficiarse de contratos fraudulentos en la empresa estatal Eletronuclear.  

Fernando Collor, quien gobernó de 1990 hasta su destitución en 1992, fue condenado en 2023 a ocho años y diez meses de prisión por corrupción en la estatal BR Distribuidora. La Corte Suprema confirmó la sentencia el año pasado, pero aún no ha sido encarcelado.  

Este miércoles, además de Bolsonaro, se anunció que cuatro altos mandos militares bajo su gobierno enfrentarán juicio. Este es un hecho sin precedentes, ya que la transición de Brasil a la democracia en los años 80 estuvo marcada por una amnistía general para el personal militar.

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us