AMÉRICA LATINA
4 min de lectura
Panamá declara “cerrado” el Darién tras caída en flujo migratorio: “Misión cumplida”
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, afirmó que la ruta del Darién está cerrada, tras registrarse apenas 73 cruces en abril, frente a los más de 29.000 durante el mismo mes el año pasado.
Panamá declara “cerrado” el Darién tras caída en flujo migratorio: “Misión cumplida”
"Es una misión cumplida en nuestra política migratoria. El Darién está cerrado", aseguró el presidente Mulino. / Reuters
25 de abril de 2025

“Misión cumplida”: con esas palabras, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dio por terminada la migración masiva por el Darién, al asegurar que, “para todos los efectos prácticos”, el paso está “cerrado”. En los últimos años, esta densa selva, en la frontera con Colombia, se había convertido en un corredor clave para miles de migrantes que, desde Sudamérica, atravesaban el continente rumbo a Estados Unidos.

Mulino explicó este jueves que, en lo que va de abril, han atravesado el Darién 73 migrantes en su camino hacia Norteamérica, frente a los 194 que lo hicieron en marzo. Un descenso significativo en comparación a los 29.259 que lo hicieron en abril del año pasado, lo que supone una caída del 99,7% respecto a 2024.

"Es una misión cumplida en nuestra política migratoria que se ha hecho con mucho esfuerzo y, para todos los efectos prácticos, el Darién está cerrado", afirmó el mandatario.

Asimismo, en lo que va de año, han atravesado el Darién 2.904 migrantes, frente a los más de 126.000 del mismo periodo del año pasado, según datos oficiales citados por la agencia de noticias EFE.

El Gobierno de Panamá atribuye la caída del flujo migratorio hacia el norte a medidas como el cierre de caminos en la selva para habilitar un único "corredor humanitario", la aplicación de multas por entrar de forma irregular al país y el programa de vuelos de deportación financiado por Estados Unidos. Este último, firmado el 1 de julio pasado, el mismo día de la toma de posesión de Mulino, contempla la repatriación vía aérea de migrantes irregulares que hayan llegado al país centroamericano.

Sin embargo, el factor decisivo en la disminución del flujo migratorio sería el regreso a la Casa Blanca del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el endurecimiento de sus políticas migratorias y las deportaciones masivas, lo que hizo descender de manera abrupta el paso de migrantes hacia el norte.

Flujo inverso

Por otro lado, Mulino señaló que la cantidad de migrantes que llegan de norte a sur no es "considerable". Este fenómeno, conocido como “flujo inverso”, ocurre ahora como parte de lo que las autoridades denominan "retorno migratorio": personas que regresan a los países que alguna vez intentaron abandonar, tras el endurecimiento de las políticas de Trump.

Mulino detalló que, en lo que va de 2025, el flujo inverso asciende a 7.757 personas. Del total de llegadas, alrededor del 95% son venezolanos, según datos proporcionados a EFE, mientras que el resto de nacionalidades predominantes son colombianos, peruanos y ecuatorianos.

TRT Global - ¿Tropas de EE.UU. alrededor del canal de Panamá? El acuerdo al que llegaron los dos países

Un acuerdo firmado entre Panamá y Estados Unidos permitirá que tropas de Washington se desplieguen en áreas de acceso y adyacentes al canal interoceánico. El Gobierno de Mulino aclara que no son bases militares.

🔗

"Sinceramente es manejable la situación, usted no está viendo ningún desborde migratorio producto del flujo inverso que le llaman. Seguimos en eso trabajando para ayudarlos a pasar y que cojan su rumbo hacia Colombia", afirmó. Añadió que las autoridades migratorias panameñas están trabajando en coordinación con las de Bogotá, y también con las de Costa Rica, país previo de tránsito.

La travesía de cruzar el Darién

La migración a través del tapón del Darién se disparó alrededor de 2021. Hasta hace poco más de un año, más de 1.000 personas al día cruzaban esta peligrosa franja de selva tropical casi impenetrable, ubicada en la frontera con Colombia.

En 2023, el paso batió récords: más de 500.000 personas, en su mayoría venezolanas, realizaron la extenuante travesía con la esperanza de llegar a EE.UU.

En su recorrido, los migrantes avanzaban en condiciones extremadamente vulnerables por la selva durante varios días, y luego se embarcaban en frágiles botes de madera para cruzar los ríos. Después, se hacinaban en campamentos improvisados y abordaban autobuses para atravesar Panamá y continuar su viaje hacia el norte.

Con la reducción del tránsito, ahora las localidades cercanas al Darién han cambiado. Por ejemplo, Lajas Blancas, el puerto fluvial donde desembarcaban tras cruzar la selva, se ha transformado radicalmente. Antes rebosaba de migrantes y vendedores de comida, tarjetas SIM, mantas y cargadores portátiles para teléfonos móviles. Ahora, a medida que la migración disminuye, tanto el puerto como el campamento de migrantes parecen haberse convertido en un pueblo fantasma.

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us