AMÉRICA LATINA
3 min de lectura
Venezuela inicia investigación por presuntos abusos a migrantes detenidos en prisión salvadoreña
Caracas investiga denuncias de abusos sufridos por 252 venezolanos que fueron ahora repatriados desde la prisión del CECOT en El Salvador, en medio de un intercambio de detenidos con EE.UU.
Venezuela inicia investigación por presuntos abusos a migrantes detenidos en prisión salvadoreña
Migrantes venezolanos detenidos en El Salvador desembarcan en el Aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía, Venezuela, el 18 de julio de 2025. / Reuters
23 de julio de 2025

El Ministerio Público de Venezuela anunció la apertura de una investigación formal sobre presuntos abusos contra 252 ciudadanos que estuvieron detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), en El Salvador, que habían sido deportados previamente desde Estados Unidos. 

Según el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, los testimonios recopilados hasta ahora relatan situaciones de tortura física, aislamientos prolongados sin luz solar, golpizas, disparos con perdigones, y condiciones de alimentación insalubres –desde agua no potable hasta comida en estado de descomposición–.

Los migrantes venezolanos, que regresaron al país a finales de la semana pasada, forman parte de un grupo deportado desde EE.UU. en marzo bajo una antigua ley que data de 1798, conocida como Ley de Extranjeros Enemigos. Esta normativa fue invocada por el Gobierno de Donald Trump para expulsar de forma rápida a personas que habrían sido señaladas como presuntos miembros de la banda Tren de Aragua. Sin embargo, abogados y familiares cuestionan esas acusaciones y sostienen que muchos de ellos no tenían vínculos con grupos criminales.

Las autoridades venezolanas consideran que las detenciones fueron ilegales y han iniciado entrevistas y evaluaciones médicas a todos los repatriados.

Testimonios y evidencias documentadas

El fiscal Saab detalló que se han documentado 123 denuncias formales con videos y pruebas gráficas que muestran heridas de arma blanca y perdigones en los cuerpos de los repatriados. Algunos exdetenidos relataron que fueron presionados para no describir las situaciones por las que habían pasado, mientras que otros describieron falta de atención médica e incluso abusos sexuales.

Explicó que un equipo de expertos ha sido designado para consolidar los testimonios y presentar un informe exhaustivo ante organismos internacionales como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Corte Penal Internacional. “Esperamos que estos organismos actúen con celeridad para garantizar justicia y evitar la repetición de hechos similares”, señaló Saab.

Las declaraciones oficiales también mencionaron que, según los testimonios recabados, algunos de los venezolanos pensaron en quitarse la vida debido a las condiciones de reclusión. Saab subrayó que los exdetenidos describieron situaciones de consumo de drogas por parte de los vigilantes y castigos extremos ante cualquier reclamo.

Por su parte, el Ministerio Público venezolano reiteró que solicitará la cooperación de instituciones internacionales para profundizar la investigación y garantizar la asistencia integral a las víctimas. De momento, los repatriados se encuentran bajo supervisión médica y legal en Venezuela, a la espera de que avancen las diligencias judiciales.

Programa “Vuelta a la Patria”

La liberación de los 252 venezolanos se enmarca en un intercambio coordinado que incluyó la excarcelación de 10 ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela, de acuerdo con lo informado por autoridades de Caracas y Washington. Este proceso se produjo tras semanas de negociaciones indirectas, en las que también se liberaron 48 detenidos venezolanos, en su mayoría activistas.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó que el retorno forma parte del programa “Vuelta a la Patria”, con el que 8.743 migrantes han sido repatriados en lo que va de año. Entre los retornados hay mujeres embarazadas y menores de edad. 

El mandatario señaló que, desde enero, se han realizado 47 vuelos de repatriación, lo que representa un promedio de ocho viajes mensuales para que los venezolanos regresen de forma segura a su país.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us