El grupo de resistencia palestino Hamás anunció que está listo para comenzar a negociar de inmediato con Israel un acuerdo "integral", que incluya la liberación de todos los rehenes israelíes a cambio de un alto el fuego total en Gaza, el fin del bloqueo, la retirada completa de las fuerzas israelíes del enclave y su esperada reconstrucción.
El anuncio de Hamás llega días después de que Tel Aviv enviara, a través de Egipto, un plan de alto el fuego que exigía la liberación de todos los rehenes y el desarme de Hamás, a cambio del cese de hostilidades y el envío de ayuda humanitaria. Una propuesta que, para altos funcionarios del grupo de resistencia palestino, cruzaba “una línea roja” inaceptable y se asemejaba a una propuesta de “rendición”.
"Los acuerdos parciales sobre Gaza no son más que una cobertura política” para la agenda del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, “de continuar con la agresion, el genocidio y la hambruna", declaró Khalil Al-Hayya, jefe de Hamás en el enclave y principal negociador del grupo, en un discurso transmitido a través de sus canales oficiales.
Al-Hayya reafirmó la disposición de Hamás para alcanzar un acuerdo integral: "Estamos preparados para entablar de inmediato negociaciones amplias que contemplen la liberación de todos los rehenes israelíes a cambio de un número acordado de nuestros prisioneros en manos de la ocupación, el fin total de la ofensiva, la retirada completa de Gaza, el inicio de la reconstrucción y el levantamiento del bloqueo", afirmó.
Respaldo de EE.UU. a solución conjunta y llamado a comunidad internacional
El dirigente de Hamás también dio la bienvenida a las declaraciones del enviado especial de Estados Unidos para asuntos de rehenes, Adam Boehler, quien este mismo jueves expresó su respaldo a una solución conjunta que aborde tanto la cuestión de los rehenes como el fin del conflicto. En una entrevista con el medio Al Jazeera, Boehler señaló: "Puedo decirles que los ataques terminarían de inmediato, de inmediato, si se liberaran los rehenes".
En este contexto, Al-Hayya hizo un llamado a la comunidad internacional para que intervenga de forma urgente y ponga fin al bloqueo israelí sobre el enclave, advirtiendo que "más de dos millones de personas en Gaza están siendo sometidas a un genocidio por inanición".
Asimismo, sostuvo que Hamás había aceptado una propuesta de mediación al final del Ramadán, mes bendito musulmán, el pasado 29 de marzo, pero Netanyahu la rechazó posteriormente, imponiendo lo que calificó como "condiciones irrazonables que no conducirían ni a un alto el fuego ni a una retirada de Gaza".
Sin anestesia, antibióticos ni agua potable, los médicos en Gaza se ven obligados a realizar cirugías sin luz, amputaciones sin sedación, o a racionalizar analgésicos. Todo mientras arriesgan sus vidas bajo los constantes bombardeos israelíes.
Israel exige “desarme” y “cruza línea roja” de Hamás
Esta semana, Israel presentó una nueva propuesta de alto el fuego que Egipto, país mediador, envió a Hamás. Sin embargo, el borrador, además de pedir la liberación de todos los rehenes en el enclave a cambio de ayuda humanitaria, Tel Aviv exigía el “desarme” y la “rendición” de Hamás, así como de otros grupos de resistencia palestinos, según reportes de prensa.
La agencia de noticias AFP publicó que Hamás evaluaba las condiciones y enviaría su respuesta “muy probablemente a los mediadores en 48 horas”. Sin embargo, en ese momento una fuente del grupo de resistencia señaló que la propuesta condiciona un “fin permanente” de la ofensiva israelí al “desarme” de Hamás, lo que es “una línea roja (...) no negociable".
Por su parte, el canal Al Jazeera reportó las declaraciones de Sami Abu Zuhri, alto funcionario de Hamás, señalando que el Gobierno de Netanyahu no busca un alto el fuego, sino un "acuerdo de rendición".
En ese sentido, subrayó que el grupo no negociará entregar sus armas y calificó la exigencia de "ilusión". “Están imponiendo estas exigencias imposibles para frustrar cualquier esfuerzo por alcanzar un acuerdo de alto el fuego", reiteró Abu Zuhri, destacando que Hamás ha mostrado flexibilidad en las conversaciones.
Israel no cesa bombardeos: mata a un bebé no nacido en Gaza
Mientras tanto, en las últimas 24 horas, al menos 25 palestinos, entre ellos una mujer, varios niños y un feto de cuatro meses, murieron a causa de los ataques israelíes en el sur y el norte del enclave, según informaron fuentes palestinas. Dos bombardeos asesinaron a dos familias por completo, añadieron las autoridades.
En la ciudad de Yabalia, en el norte de Gaza, 10 miembros de la familia al-Miqdad, incluidos cinco niños, murieron cuando su casa en el barrio de Tel al-Zaatar fue bombardeada por aviones de guerra israelíes.
En otro ataque en la misma región, un bombardeo israelí impactó una tienda de campaña que albergaba a civiles desplazados en la zona de al-Tuwwam, matando a dos palestinos e hiriendo a otros seis.
Otro joven también murió en un ataque israelí contra un grupo de civiles en Yabalia.
Mientras tanto, en la ciudad sureña de Jan Yunis, un ataque contra la casa de la familia al-Baraka en Bani Suhaila, al este de la ciudad, mató a 10 civiles e hirió a muchos otros.
Dos palestinos más murieron en un bombardeo israelí contra la casa de la familia Abu Akar, ubicada cerca del estadio Al-I'tisam en Jan Yunis.
Solo el jueves, el ejército israelí mató al menos a 45 palestinos durante la intensificación de los ataques aéreos, con drones y artillería en toda Gaza, según fuentes médicas palestinas, equipos de defensa civil y testigos presenciales.
Desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, más de 51.000 palestinos han muerto en el enclave, la mayoría de ellos mujeres y niños, según cifras locales.
En noviembre pasado, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y su exministro de Defensa Yoav Gallant, por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos en Gaza.
Además, Israel enfrenta una denuncia por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia por su campaña militar en el enclave.