AMÉRICA LATINA
7 min de lectura
Desde América Latina, el Grupo de La Haya clama por detener el genocidio israelí en Gaza
Delegados de 30 países llegaron a Colombia para una reunión clave del Grupo de La Haya, que busca presionar a Israel a detener el genocidio en Gaza. Colombia y Venezuela apoyaron el llamado de la relatora Albanese y exigieron acción inmediata.
Desde América Latina, el Grupo de La Haya clama por detener el genocidio israelí en Gaza
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados, en Bogotá / Reuters
hace 14 horas

En la capital de Colombia, Bogotá, más de 30 países se han congregado en torno a la reunión ministerial del Grupo de La Haya para exigir el fin inmediato de lo que califican como “genocidio” –con todas sus letras– en Gaza. “Cada Estado debe revisar y suspender de inmediato todos sus vínculos con Israel... y garantizar que su sector privado haga lo mismo”, declaró Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados. 

“La economía israelí está estructurada para sostener la ocupación que ahora se ha vuelto genocida”, insistió. 

Justamente, con un llamado enérgico al respeto del derecho internacional y la protección de los palestinos, la cumbre en Bogotá refleja un creciente consenso internacional en torno a la urgencia de frenar la ofensiva militar de Israel, que se acerca a cumplir 22 meses, y de buscar justicia ante las violaciones de derechos humanos.

El Grupo de La Haya, creado a finales de enero pasado para presionar a Tel Aviv a detener su genocidio en curso, está integrado por nueve países: Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal, Sudáfrica y Belice. Sin embargo, a la reunión ministerial, que se realiza este martes y miércoles, acudieron más de 30 países, incluidos España, Irlanda y China, según confirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Albanese: “Conviertan ese compromiso en acciones concretas”

Desde el principio de la cumbre, el mensaje de la relatora Albanese fue directo, contundente y consistente: cortar todo vínculo con Israel. En esa línea, instó a los Estados a suspender de inmediato sus relaciones diplomáticas, militares, estratégicas y comerciales con Tel Aviv, advirtiendo que mantener esos lazos equivale a "apoyar la ocupación ilegal" del territorio palestino.

“Les imploro que conviertan ese compromiso en acciones concretas. No son actos de simpatía ni caridad: son obligaciones internacionales", reiteró Albanese.

Además, pidió a los gobiernos que garanticen también la desvinculación del sector privado: desde bancos y fondos de pensiones hasta universidades y empresas involucradas en cadenas de suministro.

“Tratar la ocupación como algo normal significa apoyar o proporcionar ayuda o asistencia a la presencia ilegal de Israel en los territorios palestinos ocupados”, subrayó. Y añadió que "es imposible desvincular las políticas y la economía estatales de Israel de sus antiguas políticas y economía de ocupación. Han sido inseparables durante décadas".

En una rueda de prensa posterior, Albanese criticó duramente a la Unión Europea (UE), a la que acusó de dejar de lado "el derecho a la vida" de los habitantes de Gaza por conveniencia política y económica.

"Está claro que la Unión Europea (...) está dejando de lado el derecho a la vida, realmente el derecho a la vida, la pura vida, de millones de personas", señaló Albanese, quien instó a los Estados miembros a no eludir sus obligaciones internacionales y a detener "la masacre de civiles y la limpieza étnica en Palestina".

La tormenta por las sanciones a Albanese

Las declaraciones y participación de Albanese en la cumbre del Grupo de La Haya en Bogotá se producen apenas días después de que la relatora fuera sancionada por Estados Unidos. El pasado 9 de julio, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció sanciones contra Albanese, citando sus "esfuerzos para impulsar" acciones de la Corte Penal Internacional (CPI) contra funcionarios estadounidenses e israelíes.

La relatora rechazó enérgicamente las acusaciones, calificando la medida como “la culminación de un acoso innecesario”. Aseguró que Washington “se ha pasado de la raya” y que las sanciones violan la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de la ONU, que protege a los funcionarios internacionales en el ejercicio de su labor.

Las sanciones además se anunciaron apenas un día después de que Albanese publicara un amplio informe en el que identifica a más de 60 empresas que facilitan la ocupación israelí en tierras palestinas. Entre ellas se menciona a Microsoft, Alphabet, Amazon y Palantir, que proporcionan material militar, tecnología de vigilancia e infraestructura a Tel Aviv.

Los compromisos desde Bogotá

La primera jornada de la cumbre incluyó además un encuentro clave entre Francesca Albanese y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien ha defendido con ahínco la causa palestina. 

De hecho, Bogotá rompió relaciones diplomáticas con Tel Aviv el 1 de mayo de 2024 por lo que llamó un “gobierno” y un “presidente genocida”. “Se romperán las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel (...) por tener un presidente genocida", aseguró Petro en ese momento. Y días después, el presidente anunció que Colombia dejaría de exportar carbón al Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu

Siguiendo la postura asumida por el presidente Petro, la canciller encargada de Colombia, Rosa Villavicencio, reafirmó el compromiso del país con la causa palestina y denunció que lo que ocurre en Gaza "no es una tragedia accidental, sino un régimen de ocupación y exclusión".

Y añadió que la cumbre del Grupo de La Haya, que continúa este miércoles, no será solo para deliberar, sino para "actuar con claridad jurídica, ética y política". Además subrayó que Colombia no aceptará "que el derecho sea rehén de la geopolítica".

Por su parte, el viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Mauricio Jaramillo, adelantó que las naciones participantes —entre las que también figuran Qatar y Türkiye— discutirán durante la reunión medidas diplomáticas y judiciales para aumentar la presión sobre Israel y lograr el cese inmediato de sus ataques.

Jaramillo calificó la conducta israelí en Gaza y Cisjordania ocupada como una afrenta al orden internacional y advirtió: "No se trata solo de Palestina. Se trata de defender el derecho internacional... y el derecho a la autodeterminación".

Maduro y su compromiso con la paz en Palestina

De manera similar, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reafirmó este martes el compromiso firme de su Gobierno con una paz duradera en Palestina, en una carta dirigida a los mandatarios de Colombia y Sudáfrica, que son copresidentes de la cumbre.

Maduro subrayó que Palestina tiene derecho a existir, resistir y vivir libre, con un Estado soberano y Jerusalén Este como su capital. Además, propuso la celebración de una Gran Cumbre Mundial por la Paz y en Contra de la Guerra, que busque detener la masacre, desarmar nuclearmente a Israel y asegurar que este se someta al derecho internacional.

"La causa palestina no es un asunto regional ni religioso, sino la batalla moral de nuestro tiempo", afirmó el líder venezolano. "Defender a Palestina es defender a la humanidad; callar es traicionar a quienes lucharon por independencia y dignidad".

“Palestina no está sola. Venezuela está y estará siempre a su lado", añadió. 

Maduro también expresó su respaldo a la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese. "Su voz es necesaria y su verdad incomoda a los poderosos, pero salvará a los oprimidos", señaló, al tiempo que calificó al Gobierno de Benjamín Netanyahu como "la mayor amenaza contra la humanidad".

RelacionadoTRT Global - Qué es el Grupo de La Haya creado por 9 países y cómo busca frenar a Israel

El Grupo de La Haya

El Grupo de La Haya se creó a principios de este año para coordinar acciones legales, diplomáticas y económicas para presionar a Israel. Entre sus compromisos destaca el apoyo a las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro Netanyahu y su exministro de Defensa Yoav Gallant, acusados de crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Además, los países miembros han anunciado que no permitirán el atraque en sus puertos de embarcaciones que transporten armas o combustible militar con destino a Israel, si se sospecha que estos insumos serán usados para cometer violaciones del derecho internacional.

En paralelo, el grupo respalda el histórico fallo de la Corte Internacional de Justicia que declaró ilegal la ocupación israelí de los territorios palestinos. Como parte de sus exigencias, reclama el retiro inmediato de los colonos, el desmantelamiento del muro de separación y la devolución de las tierras expropiadas desde 1967.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us