El Tribunal de Gaza pidió este lunes una intervención internacional armada urgente para detener lo que describió como la "fase más letal del genocidio" de Israel en el enclave sitiado, advirtiendo que la inacción marcaría "un fracaso histórico de la humanidad".
Durante una conferencia de prensa realizada en Estambul, el presidente del tribunal independiente, Richard Falk, profesor emérito de derecho internacional en la universidad estadounidense de Princeton y exrelator especial de la ONU sobre derechos humanos en los territorios palestinos, instó a los líderes del mundo a dejar de lado el Consejo de Seguridad y darle directamente facultades a la Asamblea General de la ONU para autorizar una intervención armada.
"Si no actuamos de manera seria y drástica en este momento, cualquier acción más moderada llegará demasiado tarde, demasiado tarde para salvar a las personas sobrevivientes que ya han sido traumatizadas por más de 22 meses de genocidio", afirmó Falk.
Además, subrayó que las acciones genocidas de Israel se están conociendo en tiempo real, y que todo el mundo observa lo que ocurre. En este contexto, el presidente del tribunal criticó a las democracias occidentales por lo que llamó "comportamiento cómplice", al tiempo que señaló cambios en la opinión pública.
"Estamos tratando de despertar la conciencia de todas las personas y fomentar el tipo de activismo que produzca cambios en los gobiernos, especialmente un embargo de armas y diversas formas de sanciones… incluyendo la solidaridad con la lucha palestina que resultó tan efectiva en la campaña contra el apartheid", indicó.
“No solo por Gaza, sino por el bienestar del mundo”
En un comunicado de emergencia entregado a la Agencia Anadolu, titulado “Es hora de actuar: movilizarse contra la conquista planeada por Israel de la Ciudad de Gaza y el centro de Gaza”, el tribunal destacó la decisión del 7 de agosto del Gabinete de Seguridad Nacional de Israel de avanzar con la ofensiva de Ciudad de Gaza, donde se refugian casi un millón de palestinos desplazados. Falk dijo que este plan incluso recibió rechazo “del propio alto mando militar israelí".
"La escalada inminente desafía profundamente a los gobiernos miembros de la ONU… a tomar medidas drásticas ahora", declaró Falk, citando vías legales como la Resolución Unión para la Paz de 1950 y el marco de Responsabilidad de Proteger adoptado en la cumbre de la ONU de 2005.
Citando el llamado del enviado palestino ante la ONU, Riyad Mansour, para la presencia inmediata de fuerzas que puedan dar protección a los palestinos, el tribunal declaró: "Nosotros, como Tribunal de Gaza, nos unimos a quienes consideran que el silencio ante un genocidio es complicidad".
Falk también condenó lo que calificó como esfuerzos sistemáticos por silenciar la verdad. Señaló las sanciones contra relatores de derechos humanos de la ONU y el "asesinato, el 10 de agosto, de Anas Al-Sharif y sus colegas de Al Jazeera en otro esfuerzo violento y deliberado por silenciar a quienes dicen la verdad".
"Parte de la labor del Tribunal de Gaza es fortalecer el papel de la verdad o las concepciones de la realidad. Y eso es de importancia estratégica no solo para Gaza, sino para el bienestar del mundo", agregó.
El tribunal se prepara ahora para plantear el tema en la próxima Asamblea General de la ONU en Nueva York el próximo mes. "Esperamos haber sentado las bases para hacerlo con la acción de publicar este comunicado hoy", señaló Falk.

¿Qué es el Tribunal de Gaza?
El Tribunal de Gaza se lanzó en Londres en noviembre de 2024 por cerca de 100 académicos, intelectuales, activistas de derechos humanos y figuras de la sociedad civil, citando "el total fracaso de la comunidad internacional organizada para implementar el derecho internacional" en Gaza.
Desde entonces, ha celebrado múltiples sesiones, incluyendo una reunión de cámara en febrero de 2025 en Londres y ahora un encuentro estratégico en la ciudad turca de Estambul para informar al público internacional.
En mayo, el tribunal realizó una sesión pública de cuatro días en Sarajevo, Bosnia, donde se escucharon testimonios de testigos, periodistas, académicos y expertos.
Esa sesión culminó en la Declaración de Sarajevo, que acusó formalmente a Israel de genocidio, crímenes de guerra y apartheid.
Asimismo, se celebrará una audiencia final en octubre en Estambul, donde el "Jurado de Conciencia emitirá un veredicto moral basado en todos los testimonios y pruebas", indicó otro comunicado entregado a la agencia de noticias Anadolu por el tribunal.