AMÉRICA LATINA
4 min de lectura
Bolivia rumbo a balotaje: Paz y Quiroga, los candidatos a presidente que marcarán el futuro del país
Bolivia irá a segunda vuelta presidencial entre Rodrigo Paz, de centroderecha y la sorpresa de las votaciones, y el derechista Jorge Quiroga, poniendo fin a 20 años de gobierno del MAS. Lo que hay que saber sobre los candidatos y qué está en juego.
Bolivia rumbo a balotaje: Paz y Quiroga, los candidatos a presidente que marcarán el futuro del país
Esta foto compuesta muestra a los candidatos presidenciales Rodrigo Paz, a la izquierda, y al expresidente de Bolivia Jorge Quiroga, a la derecha. / AP
hace 16 horas

Bolivia se dirige a una segunda vuelta en las elecciones presidenciales que marcará un punto de inflexión en su historia reciente. La votación de este domingo puso fin a una era: tras 20 años, la izquierda dejará el poder, y dos candidatos opositores al actual Gobierno de Luis Arce –uno de centroderecha y otro de derecha– se enfrentarán en el balotaje que definirá el rumbo del país.

Los aspirantes que avanzaron a la segunda vuelta son el senador centrista Rodrigo Paz y el expresidente derechista Jorge “Tuto” Quiroga. Aunque las encuestas anticipaban un giro hacia la derecha, sin embargo, no pronosticaban que Paz apareciera en el balotaje.

Con el 92% de los votos escrutados, el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que Paz obtuvo el 32,2% de los sufragios, mientras que Quiroga alcanzó el 26,9%. 

Según la ley electoral boliviana, como ninguno superó el 50% ni alcanzó al menos el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre su rival, deberán disputar la segunda vuelta, prevista para el 19 de octubre.

Así, el partido del presidente Arce, el Movimiento al Socialismo (MAS), sufrió un revés histórico: su candidato, Eduardo del Castillo, obtuvo apenas un 3,1% de los votos, poniendo fin a casi dos décadas de gobierno del partido liderado durante años por el expresidente Evo Morales.

Las encuestas previas habían dado por seguro que Samuel Doria Medina, empresario centroderechista de 66 años, competiría en la segunda vuelta, pero quedó en tercer lugar con el 19,9% de los votos.

Los demás cinco candidatos, incluido el candidato de izquierda Andrónico Rodríguez, con el 8,2% de votos, quedaron rezagados.

Rodrigo Paz: la sorpresa llegó desde el centro

Rodrigo Paz, de 57 años, fue quien pateó el tablero electoral, convirtiéndose en la gran sorpresa de estas elecciones, ya que ninguna encuesta anticipaba su paso a la segunda vuelta. 

Nacido en España durante el exilio de su familia, entre 1964 y 1982, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, quien gobernó Bolivia entre 1989 y 1993.

Su carrera política comenzó en 2002 como legislador y, con el tiempo, asumió cargos locales de relevancia: fue alcalde y gobernador de Tarija. Aunque al inicio su perfil era poco conocido, Paz ganó notoriedad a medida que avanzaba la campaña, consolidándose como uno de los principales candidatos.

Paz es miembro del Partido Demócrata Cristiano, y se presenta como una figura de renovación política de centro.

Jorge Quiroga regresa a la contienda presidencial

Por el otro lado, asoma en el balotaje Jorge “Tuto” Quiroga, de 65 años y miembro de la coalición Alianza Libre, más alineado con la derecha conservadora.

Aunque ha intentado llegar a la presidencia en tres ocasiones sin éxito, ya tiene experiencia liderando el país: fue presidente entre 2001 y 2002, completando el último año del mandato del exmandatario Hugo Banzer tras su renuncia por enfermedad.

Tras conocerse los resultados preliminares, Quiroga declaró: “Bolivia le dijo al mundo que queremos vivir en una nación libre. Es una noche histórica. Una larga noche de dos décadas terminó”. Habló desde La Paz junto a su candidato a vicepresidente, el emprendedor digital Juan Pablo Velasco, y destacó que uno de sus mayores desafíos será “estabilizar la economía”.

Un voto por el cambio

Los dos candidatos que lideran la contienda han señalado que buscan distanciarse del modelo económico implementado por el MAS. Actualmente, Bolivia atraviesa una situación económica compleja, marcada por la escasez de dólares, dificultades en el suministro de combustible y niveles de inflación elevados.

Así, la elección pone fin a 20 años de gobierno socialista iniciados en 2005, cuando Evo Morales asumió con una plataforma de transformación económica y social. Durante sus mandatos, que se extendieron de 2006 a 2019, el país experimentó un período de crecimiento económico sostenido y avances en desarrollo indígena.

Gustavo Flores-Macías, politólogo de la Universidad de Cornell, señaló que el ascenso de Paz refleja el cansancio de parte del electorado con los candidatos que se presentan de manera reiterada, y subrayó que su éxito podría estar relacionado con un interés en buscar alternativas políticas distintas a las tradicionales.

La caída de los ingresos por gas, principal fuente de divisas del país, junto con la necesidad de mantener reservas y asegurar el suministro de combustibles y otros productos, constituye uno de los desafíos económicos que enfrentará el próximo gobierno.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us