EUROPA
12 min de lectura
¿Cómo van los esfuerzos para la paz entre Rusia y Ucrania? Seguridad y territorios, los puntos clave
La reunión de Trump y Zelenskyy en EE.UU. marcó un avance en los esfuerzos para terminar la guerra de Rusia y Ucrania. Kiev dice estar listo para una reunión con Moscú, mientras sobre la mesa están las garantías de seguridad y asuntos territoriales.
¿Cómo van los esfuerzos para la paz entre Rusia y Ucrania? Seguridad y territorios, los puntos clave
Tras su encuentro con Donald Trump y líderes europeos en la Casa Blanca el lunes, que Zelenskyy calificó como “la mejor” entre ambos / AP
hace 11 horas

La diplomacia internacional ha centrado sus esfuerzos este lunes y martes en iniciativas multilaterales que le abran camino a una paz en la guerra de Rusia y Ucrania. Volodymyr Zelenskyy, presidente ucraniano, se declaró listo para reunirse con Vladimir Putin, su homólogo ruso, de cara a ponerle fin al conflicto que azota el este de Europa desde hace tres años y medio. Ahora, más de 30 países abordan las garantías de seguridad para Kiev, y se espera que las futuras conversaciones traten el delicado asunto de posibles intercambios territoriales.

Tras su encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y líderes europeos en la Casa Blanca este lunes –que Zelenskyy calificó como “el mejor” entre ambos– el mandatario ucraniano afirmó que está abierto a celebrar una reunión bilateral con Putin para negociar el fin de la guerra, antes de celebrar una cumbre trilateral que podría incluir a Trump y a otros jefes de Estado europeos. 

“Como dije, estamos listos para cualquier formato a nivel de liderazgo, porque solo a ese nivel podemos resolver todas esas cuestiones complejas y dolorosas”, declaró Zelenskyy a periodistas en Washington, según la agencia ucraniana RBC-Ucrania.

“Por lo tanto, confirmé, y fui respaldado por todos los líderes europeos, que estamos listos para una reunión bilateral con Putin, y después de eso, espero una reunión trilateral”, agregó.

Sus declaraciones se produjeron después de que Trump lo recibiera junto a líderes europeos en la Casa Blanca, donde discutieron los próximos pasos en los esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto, así como planes de garantías de seguridad que podrían ofrecer a Ucrania una protección similar a la defensa colectiva de la OTAN, aunque por fuera del marco de la alianza, y asuntos territoriales.

Las negociaciones sobre los componentes clave de un posible acuerdo para poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania se desarrollaron en dos rondas, que culminaron con una reunión exclusiva de líderes en el Despacho Oval, tras una sesión ampliada en el Salón Este.

Entre los dirigentes que participaron en las conversaciones del lunes estuvieron el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer; el presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Friedrich Merz; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; y el presidente finlandés, Alexander Stubb, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. 

Tras las conversaciones, que calificó como “muy buenas”, Trump anunció en su plataforma social Truth Social que llamó a Putin y comenzó con los preparativos para una reunión cara a cara entre sus homólogos ruso y ucraniano.

“Al concluir las reuniones, llamé al presidente Putin y comencé los preparativos para un encuentro, en un lugar aún por determinar, entre el presidente Putin y el presidente Zelenskyy. Después de que tenga lugar esa reunión, tendremos un formato trilateral, que serían los dos presidentes más yo”, escribió. “De nuevo, este fue un muy buen primer paso para una guerra que ha durado casi cuatro años”, añadió.

Así lo confirmó el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, quien declaró que tanto Trump como Putin “se mostraron a favor de continuar las negociaciones directas entre las delegaciones de la Federación Rusa y Ucrania”, y abordaron la idea de “elevar el nivel de las negociaciones directas ruso-ucranianas”.

RelacionadoTRT Global - Trump descarta que Crimea y el ingreso de Ucrania en OTAN estén sobre la mesa en acuerdo con Rusia

Las garantías de seguridad


En una entrevista con la cadena estadounidense Fox News, tras las conversaciones con Zelenskyy y otros líderes europeos, Trump afirmó que espera que el presidente ucraniano "haga lo que tenga que hacer" y "muestre cierta flexibilidad" en las próximas conversaciones. Luego se refirió a su homólogo de Rusia: "Espero que el presidente Putin se comporte bien, y si no, la situación será complicada", declaró Trump en la entrevista. 

Entonces, el mandatario estadounidense se refirió a un punto clave de las negociaciones que han destacado Zelenskyy y otros líderes: las garantías de seguridad para Ucrania. En esa línea, Trump descartó una vez más la adhesión de Ucrania a la OTAN, pero afirmó que algunos países europeos planeaban desplegar sus fuerzas armadas como parte de las garantías de seguridad para Kiev.

"No van a formar parte de la OTAN", declaró Trump, añadiendo que Francia, Alemania y el Reino Unido "quieren tener presencia militar sobre el terreno".

Previamente, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, explicó que, si bien la adhesión de Ucrania a la alianza no está sobre la mesa, sí se considera ofrecer a Kiev compromisos “del tipo del Artículo 5”, aludiendo a la cláusula de defensa mutua que constituye el pilar fundamental de la OTAN. Rutte señaló que 30 países, incluidos Australia y Japón, están trabajando en un marco de garantías de seguridad para Ucrania, y que Estados Unidos ahora se ha sumado a la iniciativa.

“En los últimos meses, bajo el liderazgo de Keir Starmer, primer ministro británico, y Emmanuel Macron, presidente de Francia, un grupo de 30 países, entre ellos Japón y Australia, trabajan en este concepto de garantías de seguridad”, señaló Rutte.

En declaraciones a Fox News tras la reunión en Washington, el jefe de la OTAN añadió que “lo que Estados Unidos ha dicho ahora es que quiere involucrarse en esto. Exactamente qué significa esa implicación de EE.UU. se discutirá en los próximos días”.

Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, explicó que Washington está coordinando con aliados europeos y países no europeos para construir estas garantías de seguridad.

“Trabajaremos con nuestros aliados europeos y también con países no europeos para crear ese tipo de garantías de seguridad. Estamos trabajando en ello ahora mismo, seguiremos trabajando y será algo que tendrá que estar en vigor tras un acuerdo de paz para que Ucrania pueda sentirse segura de cara al futuro, y lo estamos coordinando”, dijo Rubio en una entrevista también con Fox News.

Rubio agregó que, si bien muchos países están dispuestos a ofrecer garantías, para Ucrania lo más importante sigue siendo contar con un ejército fuerte. 

De hecho, España mencionó horas después que la “mejor garantía” para Kiev es reforzar su ejército. "La mejor garantía de seguridad para Ucrania hasta la fecha, considerando la realidad sobre el terreno, es reforzar el ejército ucraniano, porque eso es lo que proporciona hoy seguridad, soberanía y libertad a Ucrania, y eso es lo que estamos haciendo: proporcionar equipo militar para asegurar que el ejército ucraniano sea capaz de garantizar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania", declaró el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, al medio Bloomberg.

Por su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, declaró tras el encuentro este lunes que todavía no se había precisado quién participará en dichas garantías de seguridad, asunto que deberá discutirse entre los socios europeos y con la administración estadounidense. Aún así, señaló que “está absolutamente claro que toda Europa debería participar. Después de todo, no se trata solo del territorio de Ucrania; se trata del orden político de Europa”.

“La medida en que esto ocurra es algo que debemos discutir en Europa, y, por supuesto, también tendré que debatirlo en Berlín con los socios de la coalición, incluyendo conversaciones sobre si podríamos tener que tomar decisiones que requieran un mandato del parlamento alemán. Pero hoy es demasiado pronto para dar una respuesta definitiva”, concluyó.

Rusia también advierte sobre su seguridad


Este martes, Moscú advirtió que cualquier potencial acuerdo con Kiev también debe garantizar su “seguridad” y la de los ucranianos rusohablantes. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, matizó que cualquier acuerdo de paz con Ucrania deberá tomar en cuenta "los intereses de seguridad" de Moscú y "los derechos de los rusos y los rusohablantes que viven en Ucrania", esenciales para un acuerdo a largo plazo.

Justamente, el argumento de la seguridad y de los derechos de los rusos en el país vecino ha sido una de las razones por las que El Kremlin lanzó la ofensiva en febrero de 2022. 

Lavrov se refirió también a la posibilidad de una reunión entre Putin y Zelenskyy, que sería la primera desde que estalló el conflicto, asegurando que un encuentro como ese debería prepararse "minuciosamente". Fuentes cercanas a las negociaciones afirmaron este martes a la agencia de noticias AFP que el mandatario ruso propuso el lunes durante una llamada con Trump que el encuentro con Zelenskyy se realizara en Moscú.

Pero el dirigente ucraniano, que se encontraba en ese momento en la Casa Blanca con líderes europeos, "respondió que no", indicó una de estas fuentes.

El Kremlin también alertó sobre el despliegue de tropas de la OTAN en Ucrania, al señalar que cualquier escenario que incluya esto sería “categóricamente inaceptable” para Rusia y podría escalar drásticamente el conflicto.

“Reafirmamos nuestra posición reiteradamente expresada sobre nuestro rechazo categórico a cualquier escenario que prevea la aparición en Ucrania de un contingente militar con la participación de países de la OTAN, lo cual conlleva una escalada incontrolada del conflicto con consecuencias impredecibles”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado publicado en su sitio web.

Una advertencia que se produjo tras recientes declaraciones de funcionarios occidentales sobre la posibilidad de enviar contingentes aliados a Ucrania como parte de las garantías de seguridad en un acuerdo para resolver el conflicto actual.

Las concesiones territoriales


Otro punto clave en las negociaciones para la paz en Ucrania, y que es un tema sensible y altamente discutido, son los asuntos territoriales y el posible intercambio de territorios. 

Durante el encuentro en Washington, Zelenskyy señaló que se abordaron puntos “muy delicados” que se deben plantear en la agenda de una próxima reunión trilateral que involucrará a Rusia, EE.UU. y líderes europeos.

“Lo que es muy importante es que todas las cuestiones sensibles —territoriales, etc.— las discutiremos al nivel de los líderes durante la reunión trilateral”, afirmó. Según Zelenskyy, Trump se comprometió a intentar organizar ese formato y trabaja para su organización. “El presidente Trump intentará organizar una reunión así, y dijo que, venga o no venga, Ucrania estará feliz si ustedes participan”, añadió.

Por su parte, el secretario Rubio señaló que cualquier eventual acuerdo de paz requerirá “concesiones” de ambas partes, incluidas potencialmente cuestiones territoriales. “En cualquier negociación para poner fin a una guerra, o a un conflicto en general, se requerirá que ambas partes cedan y reciban. En esencia, ninguna de las partes obtendrá el 100%. Cada una tendrá que hacer concesiones. Y, obviamente, la tierra o dónde se trazan las líneas —dónde se detiene la guerra— será parte de esa conversación”, añadió.

En este sentido, Trump sugirió que los líderes deben discutir "posibles intercambios de territorio, teniendo en cuenta la actual línea de contacto" en Ucrania. Además, señaló que en su reunión con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, se abordó "mucho territorio".

Ucrania ofrece acuerdo millonario a EE.UU. a cambio de seguridad


Tras la reunión en la Casa Blanca, Zelenskyy anunció que las garantías de seguridad para Ucrania se formalizarán en un plazo de 7 a 10 días. En paralelo, el medio Financial Times, citando un documento al que tuvo acceso, reportó que Kiev le ofreció a Washington comprarle armas por 100.000 millones de dólares –que financiaría Europa– como parte de una propuesta destinada a consolidar garantías de seguridad de EE.UU. en un futuro acuerdo de paz con Rusia.

El documento, que también describe un acuerdo de producción de drones por 50.000 millones de dólares con socios estadounidenses, circuló entre los aliados europeos antes de la reunión en la Casa Blanca. Y la propuesta de Kiev busca alinearse con el énfasis de Trump en los beneficios económicos para la industria estadounidense.

En una aparente referencia a este trato, el secretario Rubio, aclaró: “Ya no estamos entregando armas a Ucrania. Ahora se las estamos vendiendo, y los países europeos están pagando por ellas a través de la OTAN. Usan la OTAN para comprar las armas y transferirlas a Ucrania”. De hecho, al preguntarle sobre la futura ayuda a Ucrania, Trump fue tajante: “No estamos dando nada. Estamos vendiendo armas”.

RelacionadoTRT Global - Erdogan destaca que cumbre de Trump y Putin da un “nuevo impulso” para terminar la guerra en Ucrania

Rusia y Ucrania intercambian cuerpos de caídos en combate

En otro avance, Rusia y Ucrania anunciaron este martes el intercambio de más cuerpos de sus soldados caídos como parte de los acuerdos alcanzados durante las conversaciones de paz en Estambul a finales de julio.

“Hoy entregamos más de 1.000 cuerpos de soldados de las Fuerzas Armadas de Ucrania a la parte ucraniana. Nos entregaron 19”, declaró en Telegram el asesor presidencial ruso, Vladimir Medinsky, quien encabezó la delegación del Kremlin durante las tres rondas de conversaciones facilitadas por Türkiye.

El Cuartel General de Coordinación de Ucrania para el Trato de los Prisioneros de Guerra confirmó la recepción de los cuerpos de 1.000 de sus militares, y expresó su agradecimiento al Comité Internacional de la Cruz Roja por su ayuda en el intercambio.

En su comunicado, el departamento afirmó que cinco de los cuerpos devueltos pertenecían a militares ucranianos que figuraban en la lista de prisioneros “gravemente heridos o gravemente enfermos” que se intercambiarán en el marco de la segunda ronda de conversaciones en Estambul. Las autoridades rusas no hicieron comentarios inmediatos sobre la afirmación.

Moscú y Kiev llevaron a cabo tres rondas de conversaciones de paz en Estambul –el 16 de mayo, el 2 de junio y el 23 de julio–, que culminaron en importantes intercambios de prisioneros y borradores de memorandos que describen las posiciones de ambas partes para un posible acuerdo de paz.



FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us