El tsunami de aranceles prometido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, finalmente comenzó a expandirse por el mundo: este miércoles entraron en vigor las nuevas medidas contra decenas de países, entre los que se destaca una monumental tasa del 104% a los productos procedentes de China, impuesta como represalia ante promesas de retaliación de Beijing.
Los nuevos aranceles afectan a casi 60 socios comerciales con gravámenes adicionales de entre el 11% y el 50%, a excepción de China, cuyos productos ahora van a pagar un gravamen de 104%.
Una promesa que se hizo realidad
Desde su regreso al poder en enero, Trump había impuesto un recargo del 20% a los productos chinos. La semana pasada, anunció un aumento adicional del 34%, lo que elevaba el total al 54%.
Sin embargo, Beijing se mostró reticente a ceder ante la ofensiva de Washington y respondió con una medida similar: el pasado viernes prometió aplicar aranceles del 34% a todas las importaciones procedentes de Estados Unidos a partir del 10 de abril. Como represalia, Trump decidió casi duplicar sus aranceles a productos chinos.
Los nuevos incrementos fueron confirmados por la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el martes. Según explicó, el presidente Trump cree que China "tiene que llegar a un acuerdo" con Estados Unidos. "Fue un error que China respondiera con represalias", afirmó.
Si China da el primer paso para negociar, añadió Leavitt, Trump será "increíblemente generoso". "Pero él hará lo que sea mejor para el pueblo estadounidense... Los chinos quieren llegar a un acuerdo. Simplemente no saben cómo hacerlo", añadió.
Por su parte, Trump también acusó a Beijing de manipular su moneda para contrarrestar el impacto de los aranceles estadounidenses y de imponer gravámenes "injustificados". "Hay que reconocerlo. Están manipulando su moneda hoy mismo como una forma de compensar los aranceles", señaló el mandatario.
No obstante, el presidente estadounidense insistió en que la pelota está en el terreno de China, porque Beijing "quiere negociar con urgencia, pero no sabe cómo empezar". "Estamos esperando su llamada. ¡Ocurrirá!", escribió en redes sociales el martes.
Las importaciones de todos los países de América Latina tendrán un arancel de mínimo el 10% en Estados Unidos, salvo México que por el momento quedó exento. Esto es lo que debes saber.
China tiene “plena confianza”
Por su parte, China calificó de chantaje las medidas estadounidenses y prometió "responder hasta el final", según indicaron portavoces del Ministerio de Comercio chino este martes, considerando que "la amenaza de Estados Unidos de aumentar los aranceles contra China es un error tras otro y expone una vez más la naturaleza chantajista" de Washington.
"No hay ganadores en una guerra comercial", dijo el ministerio en un comunicado. "China no quiere una, pero el Gobierno nunca permitirá que los derechos e intereses legítimos del pueblo chino sean perjudicados o arrebatados".
El primer ministro chino, Li Qiang, dijo este martes que Beijing tiene "herramientas" suficientes para "compensar" la turbulencia económica, según la agencia de noticias china Xinhua.
"China puede contrarrestar plenamente los efectos adversos del exterior y tiene plena confianza en mantener un desarrollo económico sostenido y saludable", aseguró Li.
Nuevos aranceles a las importaciones farmacéuticas
Trump también anunció este martes que Estados Unidos impondrá próximamente un arancel "importante" sobre las importaciones farmacéuticas. Durante un evento del Comité Nacional Republicano en el Congreso aseguró que este nuevo arancel incentivará a las farmacéuticas a trasladar su producción a territorio estadounidense.
"Vamos a anunciar muy pronto un arancel importante a los productos farmacéuticos", dijo. "Una vez lo hagamos, volverán rápidamente a nuestro país porque aquí está el gran mercado. La ventaja que tenemos sobre todos es que somos el gran mercado", explicó.
"Cuando escuchen eso, dejarán China, dejarán otros lugares, porque tienen que vender... la mayoría de su producción se vende aquí", agregó, en referencia a las empresas farmacéuticas.

Los bajos aranceles de Türkiye, su sólida industria y la cercanía geográfica con la Unión Europea podrían ser una oportunidad para el país en medio de la incertidumbre global por las medidas de Trump.
El objetivo de las tarifas
Según la portavoz Leavitt, casi 70 países ya han contactado a Trump para comenzar negociaciones tras su anuncio de la semana pasada, que estableció un arancel mínimo del 10% para todas las importaciones, además de medidas recíprocas más altas para los principales socios comerciales de EE.UU., entre ellos China y la Unión Europea.
Este martes, Trump declaró como objetivo recaudar 2.000 millones de dólares diarios en impuestos a las importaciones. Sin embargo, por ahora la cifra recaudada está muy lejos de esa meta.
La publicación diaria del Departamento del Tesoro sobre los depósitos y retiros de su cuenta general —la principal cuenta operativa del gobierno federal— muestra, según reporta Reuters, que los depósitos por "Aduanas e Impuestos Especiales Determinados" han sumado en promedio alrededor de 200 millones de dólares diarios en lo que va del mes.
Asimismo, durante todo el mes de febrero, el último mes completo con datos disponibles, el Tesoro recaudó aproximadamente 7.250 millones de dólares en derechos de aduana.