AMÉRICA LATINA
7 min de lectura
El mundo bajo los ojos de Francisco, el "papa de los pobres y la periferia"
En sus 12 años de papado, Francisco recorrió el mundo hasta poco antes de una larga hospitalización. Las tensiones, amistades y cruzadas del sumo pontífice ilustran el ideal global humanitario de un papa distinto.
El mundo bajo los ojos de Francisco, el "papa de los pobres y la periferia"
Conocer las definiciones, diagnósticos y tensiones que plantó Francisco en sus 12 años de papado es penetrar en su visión de un mundo sin opresión ni extremismos. / TRT Español
25 de abril de 2025

El legado del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, trasciende las fronteras de la espiritualidad cristiana: ha definido un nuevo paradigma humanitario global que siempre pone el acento y la mirada en los desfavorecidos. Y que además dedica una metralla implacable contra las naciones más poderosas.

Conocer las definiciones, diagnósticos y tensiones que plantó Francisco en sus 12 años de papado es penetrar en su visión de un mundo sin opresión ni extremismos. Pero en especial con igualdad de oportunidades para todos.

Amor y decepción con Latinoamérica

Como pontífice, Francisco visitó 66 países en todo el mundo, muchos de ellos donde el cristianismo es minoría. Su cercanía con Latinoamérica se tradujo en 10 viajes a la región, pero ninguno de ellos fue de regreso a su Argentina natal. 

El motivo: no quería ser utilizado políticamente por el gobierno de turno. El líder de la Iglesia tuvo tensiones y diferencias ineludibles con cada presidente argentino. Y a pesar de las invitaciones, en las que cada mandatario buscó la foto triunfal con el papa que regresaba a casa, ninguno tuvo el privilegio.

Brasil fue el primer destino de un viaje al exterior del papa. Allí, fiel a su prédica, visitó una “favela” de Río de Janeiro y pidió a la comunidad católica que también acudiera a las villas miserias. Mientras mantuvo en Brasil una relación amistosa con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff –a quienes defendió y apoyó aún tras una condena por presunta malversación de fondos que ellos siempre han negado– el expresidente Jair Bolsonaro no tuvo la misma suerte. De hecho, cuando asumió como presidente y sin referirse directamente a él, el papa pidió a la Virgen que liberara al pueblo brasilero del odio que atravesaba al país. Todo un gesto de desamor político.

TRT Global - “El papa de la Amazonía”: la lucha de Francisco contra el cambio climático

El papa Francisco hizo de la lucha contra el cambio climático un eje de su pontificado. Publicó una encíclica sobre cómo proteger el planeta, llamó a una transición energética y denunció la falta de compromiso de los poderosos.

🔗

En Chile, donde le tocó hacer frente a la ola de acusaciones contra representantes de la Iglesia por abusos –y una primera defensa fallida del obispo Juan Barros, señalado de encubrimiento–, Francisco reconoció haber cometido un error. Luego responsabilizó al obispo y a la totalidad de la conferencia episcopal de Chile, de quienes aceptó la renuncia colectiva. En Perú, el papa disolvió el movimiento católico Sodalicio de Vida Cristiana, denunciado de abusos contra sus fieles.

En Venezuela, Francisco promovió el diálogo entre el presidente Nicolás Maduro y la oposición.

En Colombia dio un apoyo decisivo en el acuerdo de paz del gobierno con las FARC, que acabó finalmente en un cese de hostilidades tras décadas de lucha armada. Según expertos, ese hito posicionó al papa como una figura de peso para lograr sanar heridas arraigadas en el mundo.

TRT Global - El legado del papa Francisco para el Sur Global

Las lecciones de un papa que en lugar de imponer un dogma, eligió escuchar a los que pensaban distinto, que en vez de buscar la aprobación de los poderosos, dio voz a los oprimidos.

🔗

Altibajos con EE.UU.

Su relación con Estados Unidos, a pesar de que la última visita oficial que recibió en vida fue la del vicepresidente JD Vance –tuvieron una charla de pocos minutos–, estuvo marcada por altibajos. Gracias a su cercanía con el entonces presidente Barak Obama, en 2014 el papa logró mediar en el bloqueo económico de larga data sobre Cuba. 

Sin embargo, con la primera llegada de Trump a la Casa Blanca se endureció nuevamente el bloqueo y el vínculo con el Vaticano volvió a enfriarse. El papa Francisco fue categórico con la política migratoria de Trump y calificó duramente su decisión de construir un muro en la frontera con México. Lamentó que sea un líder que “piensa en construir muros”, y concluyó: “Esto no es cristiano”. 

Un día antes de que Trump regresara a la presidencia en enero pasado, cuando el plan de deportaciones masivas ya era casi un hecho, el papa advirtió: “Esto, si es verdad, será una desgracia porque hará pagar la cuenta del desequilibrio a los pobres desgraciados que no tienen nada”. Más claro, imposible.

Denuncias por los atropellos en Gaza y pluralidad religiosa

En Oriente Medio, las palabras del papa fueron categóricas para denunciar el genocidio en Gaza. Un escenario que calificó repetidamente como “crueldad”, condenando los bombardeos israelíes siempre que tuvo oportunidad –algo que le trajo la frialdad y distanciamiento de Tel Aviv–. Sin ir más lejos, en 2024, hizo un llamado a la comunidad internacional para investigar a fondo los crímenes de palestinos y determinar si constituían un genocidio, a la vez que exigió un alto el fuego inmediato, pidió la liberación de rehenes y el acceso de la ayuda humanitaria. Reclamos que, a la luz de los hechos, fueron desoídos en su totalidad.

Mientras tanto, mantuvo un vínculo constante con Gabriel Romanelli, el sacerdote al frente de la parroquia Sagrada Familia en Gaza, que acogió refugiados palestinos mientras huían del atropello del ejército israelí. Las videollamadas del papa con Romanelli para brindar contención dieron la vuelta mundo y las sostuvo hasta poco antes de morir.

En Oriente Medio, el papa fue un defensor decisivo de la pluralidad religiosa. Fue conocido su abrazo y amistad con Ahmed al Tayeb, el gran imam del Al Azhar, y máxima autoridad de la rama sunni del islam, quien calificó al papa de “símbolo de la humanidad”. Con al Tayeb firmaron un documento conjunto de fraternidad, paz y convivencia entre credos.

Para sellar su compromiso con la tolerancia religiosa, el papa viajó a Iraq –fue el primer pontífice en hacerlo– donde tuvo un encuentro histórico con el ayatolá Ali Al Sistani, principal líder chiita en el país.

TRT Global - Líderes de EE.UU. lloran la muerte del papa Francisco, pero ignoraron sus plegarias sobre Gaza

Durante años, el papa Francisco alzó su voz por Palestina, denunció la “crueldad” de Israel y dijo lo que otros no se atrevieron. En pocas palabras, fue una brújula moral en un mundo que le dio la espalda a Gaza cuando más necesitaba que la miraran.

🔗

Advertencias a Europa

En Europa, el papa Francisco dejó mensajes y advertencias en más de una dirección. Y llamó al continente a asumir responsabilidades del pasado y redireccionar sus políticas hacia un rumbo más humano. Para el “papa de los pobres y la periferia”, Europa nunca fue prioridad, según expertos.

El caso de Francia es un ejemplo de ello. Si bien visitó Francia en tres oportunidades, siempre evitó el centro de escena de París y quedar en el marco de una visita de Estado.  “Voy a Marsella, no a Francia”, anunció en el 2023 en uno de sus aterrizajes a ese país, con cuyo presidente Emanuel Macron tenía contundentes diferencias. Y ni siquiera estuvo en 2024 para la reapertura de la Catedral de Notre Damme, devastada por el incendio. Sin embargo, cinco meses después viajó a Córcega.

“¿Qué te ha sucedido Europa humanista, defensora de los derechos humanos, de la democracia y de la libertad?”, se preguntó cuando recibió en 2016 el Premio Carlomagno, el galardón que otorga la Unión Europea, por su compromiso con la paz, la contribución a la unidad del continente y por ser la "voz de la conciencia" para defender los valores de Europa. Y el continente que premiaba su compromiso con su unidad, debió bajar la cabeza y escuchar los consejos del líder la iglesia que los exhortaba a mirar hacia la gloria de su pasado, para encontrar las luces que lo guiaran en el futuro. 

En África, una postura tajante en la defensa de los más desfavorecidos

Viajó en cinco ocasiones a África donde tuvo oportunidad de visitar diez naciones del continente. Y fue el primero en visitar Uganda, en pleno proceso de guerra civil.

En enero de 2023, durante una visita a la República Democrática del Congo, cristalizó su denuncia de cómo el mundo supuestamente “civilizado” trató al continente africano sólo como un abastecedor de sus necesidades primaras. “Dejen de asfixiarla, porque África no es una mina que explotar, ni una tierra que saquear”, expresó en Kinshasa, capital del Congo. Y advirtió de la estela de desastres y abusos perpetrados durante siglos que aún hoy resuenan el continente africano.

El mundo que ha dejado el papa Francisco, no es el mismo que cuando él asumió como sumo pontífice 12 años atrás. Tal vez no sea el mundo que él soñaba. Ni el mundo por el cual tanto esfuerzo había sacrificado por acercar y fraternizar. Pero aún queda un largo camino por recorrer. Y el papa Francisco ya ha dejado esparcido por los continentes, las pautas para encontrar ese camino al cielo, aquí en la tierra.

TRT Global - Entre el luto y el orgullo, los argentinos despiden al papa Francisco en el barrio donde creció

El barrio porteño de Flores se convirtió en un epicentro de homenajes al papa Francisco, el vecino que llegó a ser líder de la Iglesia católico y símbolo de orgullo nacional para millones de argentinos.

🔗

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us