Líderes de EE.UU. lloran la muerte del papa Francisco, pero ignoraron sus plegarias sobre Gaza
GENOCIDIO EN GAZA
6 min de lectura
Líderes de EE.UU. lloran la muerte del papa Francisco, pero ignoraron sus plegarias sobre GazaDurante años, el papa Francisco alzó su voz por Palestina, denunció la “crueldad” de Israel y dijo lo que otros no se atrevieron. En pocas palabras, fue una brújula moral en un mundo que le dio la espalda a Gaza cuando más necesitaba que la miraran.
Durante su vida, el papa se convirtió en una figura moral atípica en un mundo que, con demasiada frecuencia, sacrifica la conciencia en favor de la conveniencia. / Others
hace un día

Cuando el sol se ocultó este Domingo de Pascua, las campanas de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, tocaron su despedida final.

A la mañana siguiente, el papa Francisco, de 88 años, murió.

Un día después de pronunciar su último mensaje pascual, el líder de la Iglesia Católica, oficialmente conocido como Vicarius Iesu Christi (vicario de Cristo), exhaló silenciosamente por última vez, dejando atrás un mundo más fracturado del que encontró.

TRT Global - Muere el papa Francisco a los 88 años: adiós al pontífice latinoamericano

El Vaticano anunció que el papa Francisco falleció en la mañana de este lunes 21 de abril. El argentino lideró la Iglesia Católica por 12 años.

🔗

Hijo de un trabajador de trenes, se convirtió en el primer pontífice latinoamericano y el primer no europeo en vestir la túnica papal blanca en más de un milenio.

Pero más allá de los títulos y los hitos, su figura llegó a representar algo mucho más profundo: una brújula moral en un planeta que parece a la deriva y una fuerza silenciosa de conciencia.

A los pocos minutos de difundirse la noticia de su muerte, comenzaron a llegar homenajes desde todos los rincones del planeta: palabras cálidas, gestos reverentes, el lenguaje del duelo.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenó de inmediato que las banderas del país ondearan a media asta como "muestra de respeto en memoria" del papa Francisco. "Era un buen hombre, trabajó duro. Amaba el mundo, y es un honor hacerlo, dijo el mandatario.

Figuras públicas de todo el espectro político estadounidense compartieron emotivos mensajes de despedida. Pero pocos mencionaron la ofensiva en Gaza que él trató de detener con tanto empeño.

"Descansa en paz, papa Francisco", decía el mensaje de la Casa Blanca en X, la red social.

El vicepresidente J.D. Vance publicó una nota personal: "Acabo de enterarme de la muerte del papa Francisco. Mi corazón está con los millones de cristianos en todo el mundo que lo amaban", afirmó.

"Me alegró haberlo visto ayer, aunque estaba visiblemente muy enfermo. Siempre lo recordaré por la homilía que dio en los primeros días del COVID. Fue realmente hermosa. Que Dios le conceda el descanso eterno", añadió el vicepresidente. 

Por su parte, el expresidente Joe Biden, conocido por su fe católica y acusado por miembros de su propio gobierno de "complicidad innegable" en el genocidio de Gaza, señaló: "Fue distinto a todos sus predecesores". Luego agregó: "Por encima de todo, fue un papa para todos. Era el papa del Pueblo: una luz de fe, esperanza y amor".

"Esto es crueldad, no es guerra"

Mientras los homenajes fluían desde los círculos políticos y sociales, y las palabras de líderes mundiales, celebridades y hasta niños en parroquias remotas se multiplicaban, el tono era unánime: reverencia, afecto, nostalgia. Era el pontífice del pueblo, el que hablaba contra la codicia del capitalismo.

Pero su postura inquebrantable sobre Gaza —directa, urgente, ignorada— la mantuvo hasta su último aliento.

Hospitalizado, desde su cama de convalecencia en los últimos meses de vida, el papa se mantuvo en contacto con personas en la asediada Gaza. A veces por mensaje de texto, a veces por videollamada.

TRT Global - ¿Quién era el papa Francisco? Vida, desafíos y luchas del primer pontífice latino

“Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”: el papa Francisco dejó un legado marcado por una denuncia constante contra la “globalización de la indiferencia”. Así fue su vida.

🔗

Según funcionarios del Vaticano, insistía en escuchar directamente a la comunidad: los niños y los heridos. Mientras algunos líderes mundiales emitían declaraciones cautelosas o guardaban silencio, el papa Francisco dijo lo que otros no se atrevieron.

"Hago un llamado a las partes en conflicto: establezcan un alto al fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz", declaró en su mensaje de Pascua, pronunciado menos de 24 horas antes de morir.

"Expreso mi cercanía al sufrimiento de los cristianos en Palestina e Israel, y a todos los pueblos israelíes y palestinos", continuó. "Pienso en el pueblo de Gaza, y en su comunidad cristiana en particular, donde el terrible conflicto sigue causando muerte y destrucción, y generando una situación humanitaria dramática y deplorable".

El comentario sobre el genocidio en Gaza

Durante meses, el papa alertó sobre lo que temía podía ser el futuro de Gaza y en lo que se estaría convirtiendo. 

"En Oriente Medio, donde las puertas abiertas de naciones como Jordania o Líbano siguen siendo una salvación para millones de personas que huyen de los conflictos de la región: pienso sobre todo en quienes abandonan Gaza en medio de la hambruna que afecta a sus hermanos y hermanas palestinos", escribió en un pasaje de Jubileo 2025, un texto reflexivo redactado semanas antes de su enfermedad final.

Luego vino la frase que muchos desearían que no hubiera escrito, o que al menos fingen que no lo hizo.

"Según algunos expertos", escribió Francisco, "lo que está ocurriendo en Gaza tiene las características de un genocidio. Debe investigarse cuidadosamente para determinar si encaja en la definición técnica formulada por juristas y organismos internacionales".

No era la primera vez.

En diciembre de 2024, tras los informes sobre niños enterrados bajo los escombros, hospitales bombardeados y ayuda humanitaria bloqueada, Francisco enfatizó simplemente: "Esto es crueldad, no es guerra".

Y sin embargo, en Washington, los mismos líderes que hoy lo llaman luz, santo y símbolo guardaron silencio entonces.

Ninguno repitió sus palabras. Ninguno pidió investigaciones por genocidio. Ninguno exigió una pausa en los envíos de armas.

La claridad moral del papa resultaba incómoda.

Y ahora, el patriarca de Occidente ya no está.

TRT Global - Los siete viajes que el papa Francisco hizo a América Latina

El papa Francisco visitó 11 países de América Latina en siete viajes, llevando mensajes de paz, justicia social y reconciliación. Sin embargo, nunca volvió como pontífice a su Argentina natal.

🔗

Un hombre de una valentía poco común

En los próximos días, mientras el Vaticano se prepara para un funeral que congregará a jefes de Estado, cardenales, medios internacionales y millones de dolientes, el mundo llorará a un hombre de valentía poco común.

Durante su vida, el papa se convirtió en una figura moral atípica en un mundo que, con demasiada frecuencia, sacrifica la conciencia en favor de la conveniencia.

Sin embargo, entre los escombros de la ofensiva genocida de Israel en Gaza y la maquinaria fría de la política; mientras Tel Aviv, con el respaldo de armamento estadounidense,  jugaba ajedrez con vidas palestinas, el obispo de Roma mantuvo su mirada sobre los quebrantados.

No en las fronteras. No en el poder.

Sino en el pueblo de Gaza: los hambrientos, los bombardeados, los silenciados.

En palabras del propio papa: "Me entristece la reanudación de los intensos bombardeos israelíes sobre Gaza, que han causado numerosos muertes y heridos. Pido un cese inmediato de las armas y el valor para reanudar el diálogo".


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us