POLÍTICA
6 min de lectura
¿Qué pasó en Srebrenica? El genocidio contra bosnios musulmanes que marcó a Europa
El genocidio de más 8.000 musulmanes bosnios cumple 30 años y aún se siguen identificando víctimas. Este fue uno de los episodios más atroces ocurridos en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué pasó en Srebrenica? El genocidio contra bosnios musulmanes que marcó a Europa
Mujer llora a sus seres queridos en cementerio en Srebrenica, Bosnia. / AP
hace 6 horas

Cada 11 de julio se conmemora uno de los capítulos más atroces en la historia de Europa: el genocidio de Srebrenica de 1995, en el que más de 8.000 musulmanes bosnios fueron asesinados en una zona designada como “segura” por la ONU.

Miles de cuerpos todavía siguen sin identificarse. Este año, en el aniversario número 30 del genocidio, siete víctimas recientemente identificadas serán enterradas durante un funeral colectivo en el Centro Conmemorativo de Srebrenica-Potocari, ubicado en el este de la actual Bosnia y Herzegovina.

Entre las víctimas que serán enterradas, están dos jóvenes de 19 años, asesinados por fuerzas serbias y sus aliados durante el genocidio, y más tarde hallados en fosas comunes en lugares como Liplje, Baljkovica, Suljici y la colina Kamenicko.

Muchos de los restos están incompletos, y algunas familias se preparan para enterrar solo algunos huesos de sus seres queridos. Hasta ahora, se han sepultado 6.765 víctimas en el cementerio conmemorativo de Potocari, mientras que unas 250 se encuentran en otros cementerios a petición de sus familias.

Más de 1.000 víctimas del genocidio siguen desaparecidas

La guerra de Bosnia y la antesala del genocidio

El genocidio de Srebrenica ocurrió en el marco de la guerra de Bosnia (1992-1995).

Tras la desintegración de la antigua Yugoslavia, varios países de los Balcanes se independizaron. Los bosnios que vivían en la República Serbia de Bosnia, también llamada República Srpska, hicieron un referéndum en 1992, tras el cuál nació la República de Bosnia y Herzegovina.

Este referéndum fue rechazado por los serbio-bosnios, que por su parte buscaban establecer una república de etnia predominantemente serbia y sin la presencia de musulmanes bosnios. Su ejército comenzó a atacar ciudades y pueblos de mayoría musulmana y, bajo la excusa de anexarlos a su territorio, dieron comienzo a una limpieza étnica contra los musulmanes-bosnios.

Así empezaba una sangrienta guerra que duró tres años y se cobró la vida de más de 100.000 personas. Además, más de dos millones que fueron desplazadas de sus hogares.

Srebrenica, un refugio para los que escapaban de la guerra

Durante este período, miles y miles de musulmanes bosnios que escapaban de los ataques del Ejército se refugiaron en Srebrenica.

Esta zona estaba bajo control de la República de Bosnia y Herzegovina, y había sido designada como un área “segura” por Naciones Unidas. Tras adoptar la Resolución 819, la ONU envió una misión de cascos azules, encabezada por soldados holandeses, que debían proteger a los bosnios.

Pero las fuerzas serbio-bosnias sitiaron el enclave. Tomaron control de las vías de acceso e impidieron el ingreso de medicinas, alimentos y ayuda humanitaria.

Organizaciones denunciaron que estaban llevando a cabo un proceso de limpieza étnica. Sin embargo, la ONU decidió no incrementar las fuerzas de paz. Por el contrario, redujo el número de soldados a 400, sabiendo que sería insuficiente para proteger a los civiles bosnios de los militares serbio-bosnios.

La fatídica noche del 11 de julio de 1995

En julio de 1995, el ejército serbio-bosnio invadió la ciudad con tanques. Solo en la noche del 11 de julio, mataron a más de 2.000 bosnios musulmanes.

Se estima que 15.000 habitantes de la ciudad huyeron a las montañas, pero los militares los persiguieron y asesinaron aproximadamente a 6.000.

El resto de la población bosnia musulmana de Srebrenica, aproximadamente 25.000 mujeres, niños y ancianos, fueron expulsados por la fuerza, tras sufrir terror y abusos por parte de las tropas serbio-bosnias.

Se trató de la mayor masacre en Europa desde el Holocausto. Los cadáveres de las víctimas fueron descubiertos en fosas comunes en 570 lugares diferentes de todo el país.

Una marcha para honrar a las víctimas

Más de 6.000 personas partieron el martes desde Nezuk, en Bosnia y Herzegovina, en la Marcha por la Paz anual que llega hasta Srebrenica para honrar a los miles de niños y hombres bosnios musulmanes asesinados durante el genocidio.

Durante tres días, los participantes recorrieron 100 kilómetros hasta Potocari, siguiendo la ruta que los bosnios tomaron hace 30 años en un intento desesperado por alcanzar los territorios libres de Tuzla o Kladanj.

Este año, la marcha la encabezaron los propios sobrevivientes, para quienes caminar esta ruta es una forma de procesar el trauma y también una responsabilidad de compartir sus historias con las nuevas generaciones.

Entre los participantes se encuentra Ademir Mesic, quien se une a la marcha por decimocuarta vez y afirma que cada año es difícil hacer esa ruta y escuchar lo que los sobrevivientes debieron soportar.

“Oír los testimonios de los sobrevivientes mientras se recorre el mismo camino que ellos tomaron, es una sensación diferente”, dice. “El mensaje es que nunca debe volver a ocurrir”.

Adolescentes como Edin Djogaz, de 16 años, de Tuzla, y Ajna Trapo, de 17, de Travnik, también se unieron a la marcha para honrar a las víctimas y preservar la memoria del genocidio. “Mientras caminas por el lugar donde asesinaron a personas, muchos pensamientos pasan por tu mente”, dice Trapo.

Para Hana Malkic, de 17 años, es su primera marcha. “Creo que esto es lo mínimo que podemos hacer”, dice.

La Marcha por la Paz, celebrada cada julio, busca preservar el recuerdo del genocidio y contrarrestar su negación y el revisionismo.

Los participantes caminan 30 kilómetros al día, con algunos tramos que exigen una resistencia física considerable.

Condenados por crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio

La Corte Internacional de Justicia (ICJ) y el Tribunal Internacional para la ex-Yugoslavia (ICTY) reconocieron como acto de genocidio la masacre de los bosnios musulmanes en Srebrenica por parte del ejército serbio-bosnio.

Ratco Mladic, jefe de Estado Mayor del ejército serbio-bosnio durante la guerra, fue arrestado en mayo de 2011 tras pasar 16 años prófugo. Finalmente, fue condenado en 2021 a cadena perpetua por crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio. Se le conoce bajo el apodo “el carnicero de los Balcanes”.

Por su parte, Radovan Karadzic, presidente de la República Serbia de Bosnia entre 1992 y 1996, escapó tras el fin de la guerra y estuvo oculto hasta 2008, cuando fue capturado y sometido a juicio. En el 2019 se le condenó a cadena perpetua.

Sin embargo, la Justicia ha tardado en condenar a los responsables del genocidio y en reconocer los crímenes de limpieza étnica. A día de hoy, siguen sin respuesta muchas incógnitas y se desconoce el paradero de alrededor de 7.000 bosnios desaparecidos durante la guerra.

La conmemoración del genocidio para que no se repita

El Día Internacional de Reflexión y Conmemoración del Genocidio de Srebrenica de 1995 fue reconocido por la ONU en mayo de 2024, en una histórica resolución impulsada por Ruanda y Alemania.

Algunos países también conmemoran oficialmente este día, entre ellos, Türkiye. A través de un decreto presidencial de 2024, declaró oficialmente el 11 de julio como una fecha para “compartir el dolor, condenar el genocidio y los crímenes contra la humanidad y crear conciencia mundial a través de eventos especiales de recuerdo, actividades educativas, e iniciativas de sensibilización pública en honor de las víctimas del genocidio de Srebrenica".


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us