¿Quién era el papa Francisco?  Vida, desafíos y luchas del primer pontífice latino
AMÉRICA LATINA
6 min de lectura
¿Quién era el papa Francisco? Vida, desafíos y luchas del primer pontífice latino“Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”: el papa Francisco dejó un legado marcado por una denuncia constante contra la “globalización de la indiferencia”. Así fue su vida.
“Es una figura destacada de todo el continente y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, que ha visitado a lo largo y a lo ancho, incluso trasladándose en medios de transporte público, en los quince años de ministerio episcopal”, dice el Vaticano. / AP
hace 11 horas

Cuando el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido como papa el 13 de marzo de 2013, en el cónclave secreto del Vaticano, hizo historia al convertirse en el primer latinoamericano, el primer argentino y el primer jesuita en ser líder de la Iglesia católica. Tenía 76 años y desde el primer momento, centró su mensaje en la tolerancia, la cercanía a los pobres y el compromiso con la paz y la justicia.

“Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, dijo el papa Francisco más de una vez para explicar la decisión que tomó por muchos años de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo. Su biografía oficial en la página web del Vaticano señala que a los sacerdotes “siempre les ha recomendado misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos”. También que al citar la justicia social “su proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que ‘pisotear la dignidad de una persona es pecado grave’.

Antes de convertirse en un papa querido a nivel mundial, y de alentar al diálogo interreligioso –de hecho, su último mensaje un día antes de su partida, estuvo relacionado con eso–, Francisco fue arzobispo de Buenos Aires durante 15 años: asumió esa responsabilidad oficialmente el 28 de febrero de 1998. “Es una figura destacada de todo el continente y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, que ha visitado a lo largo y a lo ancho, incluso trasladándose en medios de transporte público, en los quince años de ministerio episcopal”, dice el Vaticano.

Los primeros años de Jorge Mario Bergoglio

La relación de Francisco con la Iglesia católica se remonta a la infancia, cuando aprendió a rezar por cuenta de “la enseñanza de su abuela y de las monjas del Jardín de Infantes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, lugar donde recibió su primera comunión”, según detalla la biografía del papa en la página oficial de la Ciudad de Buenos Aires.

El 17 de diciembre de 1936, la familia de los inmigrantes italianos Mario José Francisco Bergoglio y Regina María Sivori recibió en Buenos Aires a su primer hijo: Jorge Mario. Su padre era contador, empleado en ferrocarril, mientras su madre se ocupaba de la casa y de la educación de sus cinco hijos.

Jorge Mario Bergoglio vivió con sus padres y hermanos en una modesta casa de la capital argentina. Obtuvo el título de técnico químico, mientras practicaba fútbol y básquet.

A los 17 años eligió el camino del sacerdocio al ingresar al seminario diocesano de Villa Devoto, entonces dirigido por los jesuitas. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Además aprendió francés, italiano, alemán, inglés, latín y griego.

“La formación que recibió en la Compañía de Jesús lo ayudó a desarrollar un marcado sentido del orden, la austeridad, la humildad y el compromiso con la comunidad y los pobres”, destaca su biografía en la página de la Ciudad de Buenos Aires 

Sacerdote a los 32 años

Jorge Mario Bergoglio fue ordenado sacerdote a los 32 años, el 13 de diciembre de 1969. Lo asignaron como maestro de novicios en la provincia de Córdoba.

En 1986 fue elegido para ejercer como director Espiritual y Confesor de la Compañía de Jesús. “En estos años conoció a Monseñor Antonio Quarracino, quien quedó asombrado por la espiritualidad y profundidad durante el retiro que el joven Bergoglio le predicó”, añade la biografía en la página de la Ciudad de Buenos Aires.

El 20 de mayo de 1992, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y Auxiliar en Buenos Aires. Su ordenación episcopal fue presidida por Monseñor Quarracino. Ese mismo año fue nombrado vicario Episcopal de Flores, el barrio que lo vio crecer. En 1993 fue nombrado vicario General de la Arquidiócesis de la Ciudad y en 1997 el papa lo nombró arzobispo Coadjutor. 

El 28 de febrero de 1998, tras la muerte del cardenal Quarracino, asumió la conducción pastoral del Arzobispado de Buenos Aires, diócesis de más de tres millones de habitantes. Según el Vaticano, lo hizo con cuatro objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a pobres y a enfermos.

Luego, en febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal con el título de San Roberto Belarmino. A partir de entonces, integró distintos organismos del Vaticano, como la Comisión Pontificia para América Latina, y participó en el cónclave que eligió a Benedicto XVI en 2005.

Los momentos clave de su pontificado

La historia cambió –o comenzó– el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, cuando Bergoglio fue elegido como papa. Desde entonces, se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.

En sus poco más de 12 años de papado, sus gestos han hablado tanto como sus palabras. Uno de los primeros y más simbólicos actos fue su visita a Lampedusa, el 8 de julio de 2013. En la isla italiana, la más cercana a las costas africanas y considerada la puerta de Europa para los migrantes en busca de un futuro, denunció la "globalización de la indiferencia", un concepto que se volvería central en su papado.

Otro gesto que rompió protocolos fue el lavatorio de pies en una cárcel juvenil de Roma. Francisco se arrodilló ante jóvenes reclusos, entre ellos dos mujeres, una de ellas musulmana. Fue su primer Jueves Santo como papa y una señal clara de que su estilo sería diferente.

También la lucha contra los abusos sexuales marcó un punto de inflexión en 2018. La visita del papa a Chile fue considerada la verdadera línea divisoria en el pontificado de Francisco y su lucha contra los abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia. 

Por otro lado, el papa Francisco también jugó un papel clave como mediador en el acercamiento histórico entre Estados Unidos y Cuba, durante el gobierno de Barack Obama.

En septiembre de 2024, con casi 88 años, emprendió su viaje más extenso: cuatro países asiáticos, más de 32.000 kilómetros y 44 horas de vuelo. Un esfuerzo que evidenció su compromiso con las periferias del mundo, incluso en el ocaso de su pontificado.

Cinco meses después de ese viaje, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Tras varias semanas de internación, fue dado de alta y el domingo 20 de abril apareció por última vez en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano. Con una débil voz le deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados allí. 

A la mañana siguiente, el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco –el santo de los pobres– falleció a los 88 años, dejando un amplio legado tras más de 12 años de pontificado.

TRT Global - Muere el papa Francisco a los 88 años: adiós al pontífice latinoamericano

El Vaticano anunció que el papa Francisco falleció en la mañana de este lunes 21 de abril. El argentino lideró la Iglesia Católica por 12 años.

🔗


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us