EE.UU. Y CANADÁ
5 min de lectura
Informe de derechos humanos de EE.UU. modera crítica a gobiernos afines a Trump y endurece a rivales
El informe anual sobre derechos humanos del Departamento de Estado de EE.UU. suavizó esta vez sus cuestionamientos a países con gobiernos políticamente afines al de Trump, como El Salvador o Israel, y endureció críticas a otros como Brasil.
Informe de derechos humanos de EE.UU. modera crítica a gobiernos afines a Trump y endurece a rivales
Este año, bajo la dirección del secretario de Estado, Marco Rubio, se ordenó reducir el informe a su extensión mínima legal / Reuters
14 de agosto de 2025

El último informe anual de derechos humanos de EE.UU., publicado este lunes tras varios meses de retraso, refleja un cambio en su enfoque hacia las denuncias internacionales. Esta vez, el documento adopta un tono más moderado con países de gobiernos afines al del presidente Donald Trump, mientras endurece las acusaciones contra los considerados rivales del republicano, como Brasil o Venezuela.

El informe, correspondiente a 2024 y divulgado con varios meses de retraso, analiza situaciones de presuntas restricciones a la libertad de expresión en numerosos países, más allá de su orientación política.

El exhaustivo documento, elaborado desde 1977 por el Departamento de Estado, sirve de guía para que el Congreso determine la ayuda exterior que otorga a cada país. Este año, bajo la dirección del secretario de Estado, Marco Rubio, se ordenó reducirlo a su extensión mínima legal y eliminar referencias a corrupción o delitos de género. Una decisión que parece alinearse con la política de Rubio, quien ha desmantelado las principales oficinas del departamento encargadas de supervisar los derechos humanos y ha despedido a empleados dedicados a esos temas en Washington.

El Salvador, sin informes creíbles


El Salvador es uno de los países más alineados políticamente con la administración Trump. 

En este contexto, el Departamento de Estado afirma que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos”, a diferencia del informe de 2023 bajo Joe Biden, que sí reportó casos de tortura y malas condiciones penitenciarias.

El nuevo documento también señala que la violencia de pandillas se mantuvo "en un mínimo histórico", atribuyéndolo al estado de excepción decretado por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

Así, las críticas al país se redujeron significativamente en comparación con las del 2023, cuando se mencionaban condiciones carcelarias que ponían en riesgo la vida de los reclusos.

Este año, el mandatario salvadoreño ofreció a Estados Unidos la prisión de máxima seguridad Cecot para albergar migrantes sin documentación acusados de integrar el Tren de Aragua, una medida muy criticada que además generó denuncias ante organizaciones internacionales de derechos humanos.

Escasas críticas a Israel


Con respecto a Israel, el informe fue recortado en más del 80% con respecto al año anterior, y apenas incluye críticas al gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu. Tampoco hace mención a la catástrofe que provocó para el pueblo palestino.

Aunque el informe sí señala ejecuciones extrajudiciales de palestinos, también destaca que el Gobierno israelí adoptó medidas para identificar a los funcionarios responsables de abusos en el marco de la ofensiva sobre Gaza.

Asimismo, se eliminan críticas presentes en años anteriores a la reforma judicial de Netanyahu, considerada entonces un ataque a la separación de poderes, así como referencias a su caso de corrupción.

RelacionadoTRT Global - Netanyahu habla del “Gran Israel” como "misión", al tiempo que arrasa Gaza a sangre, fuego y hambre

Trump endurece críticas contra su nuevo contrincante: Brasil


En contraste, el informe advierte que “la situación de los derechos humanos ha declinado durante el año en Brasil”.

Recientemente, Trump ha impuesto elevados aranceles del 50% a Brasil en represalia por el juicio en contra del expresidente Jair Bolsonaro, aliado de Trump, que está acusado de intentar un golpe de Estado para evitar transferir el poder al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

El documento critica la supuesta represión desproporcionada de la libertad de expresión para los seguidores de Bolsonaro, impuesta por el magistrado Alexandre de Moraes, responsable por el juicio contra el expresidente. Además, el informe señala también la suspensión temporal de la red social X que dictaminó la Justicia del país por la desinformación de esta plataforma.

Por su parte, Lula da Silva no tardó en responder tras conocerse el informe y fue contundente. Brasil es “mucho más democrático que Estados Unidos en muchas cosas”, indicó.

En una fuerte crítica al informe divulgado el miércoles, el líder brasileño dijo que EE.UU. demuestra que no tiene conocimiento de la Constitución, ya que asegura que Brasil viola los derechos humanos por supuestamente perseguir a un expresidente de la República.

“No es posible que él (Trump) no conozca nuestra Constitución. No es posible que él no conozca que este país es mucho más democrático que Estados Unidos en muchas cosas”, aseguró en un discurso pronunciado en el Palacio presidencial. 

Lula aseguró además que Trump incitó a sus seguidores a invadir el Capitolio para desconocer la elección en que fue derrotado, recordando que no fue sancionado por eso pero que “si lo hubiera hecho aquí (en Brasil) tendría que pagar por los errores que cometió”. Agregó también que es “absurdo” decir que Brasil no respeta los derechos humanos por permitir una persecución contra un expresidente.

EE.UU. también arremete contra Sudáfrica y Venezuela


El informe también subraya que la situación de derechos humanos en Venezuela "empeoró significativamente", en particular durante el último año de Gobierno del presidente Nicolás Maduro. 

La publicación se conoce mientras la relación de Washington con Caracas atraviesa un nuevo momento de tensión. La semana pasada, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, anunció el aumento de una recompensa para quien facilite información que conduzca al arresto de Maduro, y lo acusó de ser “de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional”, una acusación desestimada por el gobierno venezolano, que la calificó como “circo mediático”.

El informe también incluye referencias y análisis sobre la situación de Sudáfrica, un país con el cual Trump ha mantenido una relación difícil desde que asumió. El escrito denuncia un “deterioro significativo” de los derechos humanos debido a la expropiación de tierras a la minoría blanca afrikáner.

Cabe señalar que Estados Unidos otorgó refugio en mayo a un grupo de afrikáners, mientras que Trump denunció ante el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, un supuesto genocidio contra los blancos, algo que las autoridades sudafricanas niegan categóricamente.

En este contexto, críticos y analistas indican que el documento, más que un balance imparcial, se ha convertido en una herramienta alineada con los intereses de la Casa Blanca.

RelacionadoTRT Global - Organizaciones argentinas piden arresto de Netanyahu por crímenes de guerra si visita el país


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us