AMÉRICA LATINA
3 min de lectura
En el Día de la Memoria, argentinos rechazan el negacionismo de Milei sobre la dictadura
Bajo la consigna “Memoria, Verdad y Justicia”, miles en Argentina recordaron el golpe de 1976 y repudiaron el negacionismo del Gobierno, que cuestiona la cifra de desaparecidos y desfinancia organismos de investigación.
En el Día de la Memoria, argentinos rechazan el negacionismo de Milei sobre la dictadura
El Gobierno de Milei, desde que asumió el 10 de diciembre de 2023, ha negado la cifra de muertos y desaparecidos sostenida por décadas por las organizaciones de derechos humanos. / Reuters
25 de marzo de 2025

Como cada 24 de marzo, miles de argentinos salieron a las calles para recordar el aniversario del golpe de Estado de 1976, que marcó el inicio de uno de los periodos más oscuros de la historia reciente del país. Sin embargo, este año, además de reafirmar la lucha por los derechos humanos, la marcha estuvo atravesada por un fuerte rechazo al negacionismo de la última dictadura militar que promueve el Gobierno de Javier Milei.

Bajo la histórica consigna de “Memoria, Verdad y Justicia”, y encabezados por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, decenas de miles de personas, entre autoconvocados, sindicatos, partidos políticos, grupos universitarios y organizaciones de derechos humanos, se reunieron en la capital argentina.

Asimismo, diversas organizaciones sociales emitieron un comunicado conjunto en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia: “Con los 30.000 como bandera, con las Madres y las Abuelas, con los sobrevivientes de los campos de concentración, con los hijos, hijas, nietos y nietas, hermanos y hermanas de los detenidos desaparecidos y con el conjunto de organismos de derechos humanos para decirle a Milei: la memoria es nuestra herramienta”.

El comunicado hizo referencia a que el Gobierno de Milei, desde que asumió el 10 de diciembre de 2023, ha negado la cifra de muertos y desaparecidos sostenida por décadas por las organizaciones de derechos humanos. También despidió a cientos de empleados y ha desfinanciado organismos estatales dedicados a investigar y asistir en la búsqueda de desaparecidos.

Justamente, este lunes el Gobierno difundió un video institucional en el que abogó por la “memoria completa”, negó la cifra de los 30.000 desaparecidos durante la última dictadura e hizo especial hincapié en el accionar de las guerrillas antes y durante el gobierno militar. 

Recuperar identidad y avanzar en juicios

En contraste al negacionismo promovido por Milei, organismos de derechos humanos cifran en 30.000 los desaparecidos, en tanto Abuelas de Plaza de Mayo buscan a unos 400 niños que fueron robados al nacer durante el cautiverio clandestino de sus madres.

Hasta ahora las Abuelas han recuperado la identidad de 139 personas, que fueron apropiados por los militares de esa época y dados a familias adoptivas, pero todavía resta encontrar a unas 300 personas más. 

En este sentido, Carlotto destacó que el rol del Estado en el respaldo a estas organizaciones es fundamental: "El Estado debe garantizar la restitución de nietas y nietos".

Por otro lado, tras 49 años del golpe de Estado por la Junta Militar, Argentina ha logrado condenar a unas 1.197 personas que participaron del plan de desaparición forzada de personas implementado entre 1976 y 1983. Según datos del Ministerio Público Fiscal, los tribunales federales de todo el país dictaron un total de 340 sentencias por crímenes de lesa humanidad desde 2006, año en el que se retomaron los juicios. 

Sin embargo, la Justicia continúa analizando casos: en estos momentos hay 14 juicios en curso, otras 63 causas en proceso, mientras unas 258 están en fase de instrucción.

Así, a 49 años del golpe de Estado, la lucha por la memoria, la verdad y la justicia continúa, a pesar del negacionismo impulsado por el Gobierno de Milei.

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us