GENOCIDIO EN GAZA
6 min de lectura
Con Gaza sumida en una hambruna masiva, ¿en qué punto están las negociaciones de alto el fuego?
Tras semanas de esfuerzos para desbloquear las negociaciones de alto el fuego, Hamás respondió a una propuesta de tregua. La situación en Gaza es crítica: además de los ataques, la OMS advierte que los palestinos enfrentan una “hambruna masiva”.
Con Gaza sumida en una hambruna masiva, ¿en qué punto están las negociaciones de alto el fuego?
“Turistas” israelíes parados en un mirador para curiosear la sitiada Gaza. / Getty Images
24 de julio de 2025

La búsqueda de un alto el fuego entre Israel y Hamás se ha intensificado en las últimas dos semanas, en un intento contrarreloj por frenar una ofensiva que ya lleva casi dos años arrasando Gaza. Mientras la tregua sigue sin concretarse, la situación para los palestinos es extrema: la hambruna ya no es una amenaza, sino una realidad confirmada por la propia Organización Mundial de la Salud. Si no los matan las bombas, los mata el hambre.

Tel Aviv y Hamás se han sentado a la mesa de diálogo en varias ocasiones desde el inicio de la ofensiva israelí. Solo una vez alcanzaron un acuerdo de tregua que, sin embargo, Israel rompió poco después, en marzo. Desde entonces, el primer ministro Benjamín Netanyahu volvió a su antigua estrategia de obstaculizar cualquier posibilidad de alto el fuego al imponer condiciones que son inaceptables para Hamás, como la disolución del grupo o la presencia militar permanente de Israel en el enclave.

Por parte del grupo palestino, las condiciones han sido claras desde el principio. Ha expresado en repetidas ocasiones su disposición a liberar a todos los rehenes israelíes restantes, a cambio de que Israel ponga fin a su ofensiva y retire completamente sus tropas de Gaza. Además, insiste en que cualquier acuerdo debe incluir garantías de que la ofensiva no se reanudará. Tel Aviv, sin embargo, se niega a ofrecer ese tipo de garantías.

Desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, y mientras Tel Aviv bombardeaba Gaza día tras día –sin distinguir entre hogares, escuelas donde se refugian familias, hospitales o campamentos de desplazados–, la necesidad de un alto el fuego ya era evidente. Pero ahora la situación es incluso más urgente: a los bombardeos se suma una alarmante cifra de muertes por el hambre, lo que ha puesto el foco internacional sobre la negativa de Israel a permitir el ingreso de ayuda humanitaria.

Con la presión en aumento por lograr un acuerdo, el enviado especial de Washington para Oriente Medio, Steve Witkoff, viajó a la región en un intento de ayudar a cerrar un pacto de alto el fuego en Gaza, informó el Departamento de Estado de EE.UU. este martes. 

Durante su visita, Witkoff “se reunirá con líderes clave de la región para discutir la propuesta de alto el fuego en curso, con el objetivo de poner fin a este conflicto en Gaza y lograr la liberación de los rehenes”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Según el periódico Times of Israel, Witkoff tiene previsto reunirse este jueves en Roma con el ministro de Asuntos Estratégicos de Israel, Ron Dermer, para continuar las conversaciones sobre el alto el fuego.

¿Están más cerca de lograr un acuerdo?

Desde el 6 de julio, mientras la situación humanitaria en Gaza se agravaba a un ritmo acelerado, continuaron los esfuerzos de negociación impulsados por Qatar, Egipto y Estados Unidos. Sin embargo, no se registraron avances concretos. La propuesta sobre la mesa contempla un alto el fuego de 60 días y la liberación de diez rehenes israelíes vivos a cambio de cientos de prisioneros palestinos.

Sin embargo, este jueves por la mañana, Hamás anunció que entregó su respuesta a la propuesta de alto el fuego. 

“Hace un momento, Hamás entregó a los mediadores su respuesta y la de las facciones palestinas a la propuesta de alto el fuego”, indicó el grupo en un comunicado.

Aún no se conocen los detalles completos de esa respuesta, pero una fuente palestina cercana a las negociaciones dijo a la agencia de noticias AFP que la respuesta incluye propuestas sobre las cláusulas que rigen la entrada de ayuda humanitaria, mapas de las áreas de las cuales el ejército israelí deberá retirarse, así como garantías de un fin permanente de la ofensiva.

Por su parte, la oficina de Netanyahu confirmó haber recibido la respuesta del grupo palestino a través de los mediadores y dijo que el equipo de negociación israelí la está evaluando. “Los mediadores han transmitido la respuesta de Hamás al equipo de negociación israelí, y está actualmente en evaluación”, señaló un comunicado del despacho de Netanyahu.

La cadena pública israelí KAN, citando fuentes cercanas al proceso, afirmó que la última respuesta de Hamás es “más positiva” que las anteriores.

Sin embargo, al tiempo que se conocen estos intercambios diplomáticos y algunos funcionarios israelíes afirman estar dispuestos a hacer concesiones, las tropas israelíes han expandido esta semana sus operaciones hacia zonas de Gaza que hasta ahora se habían mantenido relativamente al margen desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023.

Morir bajo las bombas o morir de hambre

Mientras, la situación humanitaria en Gaza supera cualquier límite imaginable. Más de dos millones de personas enfrentan una grave escasez de alimentos, y crecen los llamados internacionales para que Israel permita el ingreso inmediato de ayuda.

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que Gaza enfrenta ahora una “hambruna masiva”, con un aumento alarmante de muertes por desnutrición, especialmente entre los niños.

“Estamos presenciando un aumento alarmante en las muertes relacionadas con la desnutrición”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus durante una conferencia en Ginebra el miércoles.

Describió escenas de desesperación: niños que lloran hasta dormirse por el hambre y centros de distribución de alimentos convertidos en “lugares de violencia”. Según las autoridades sanitarias, más de 1.000 personas han muerto por causas vinculadas al hambre. “Hay una hambruna masiva”, denunció. 

Y mientras el hambre arrasa, las bombas siguen cayendo. Ataques israelíes en distintos puntos del enclave mataron este jueves a 23 personas y varias resultaron heridas, informaron fuentes médicas a la agencia de noticias Anadolu.

La artillería israelí bombardeó a civiles que esperaban la entrega de ayuda cerca de la zona de Zikim, en el norte de Gaza, matando a nueve personas e hiriendo a decenas. Otros ataques letales ocurrieron en la Ciudad de Gaza y en los campos de refugiados de Nuseirat y Bureij.

El miércoles, al menos 53 palestinos, incluidos niños y una mujer embarazada, murieron en bombardeos y agresiones en toda Gaza, según medios locales y fuentes médicas. Los ataques se registraron en Jan Yunis, Nuseirat, Al-Zawaida, Ciudad de Gaza, el campo de refugiados de Al Shati, Deir Al-Balah y Rafah.

Las fuerzas israelíes también atacaron una ambulancia cerca del Hospital de Rehabilitación Hamad, en el noroeste de Ciudad de Gaza, hiriendo a varios miembros del personal médico, informó la agencia de noticias palestina Wafa.

Desde octubre de 2023, Israel ha matado a más de 59.200 palestinos, la mayoría mujeres y niños. La campaña militar ha devastado Gaza, colapsado su sistema de salud y provocado una escasez de alimentos sin precedentes. Y cada día que pasa, Gaza se hunde un poco más en el abismo del hambre, el dolor y la muerte.

RelacionadoIsrael dice "no hay hambruna en Gaza" - TRT Global
FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us