Mientras Israel enfrenta una condena global por provocar deliberadamente una hambruna entre los palestinos mediante un bloqueo implacable sobre Gaza, las negociaciones vuelven a estancarse. Esta vez, por el retiro de las delegaciones de Estados Unidos e Israel de las conversaciones por un alto el fuego que se llevaban a cabo en Qatar.
Steve Witkoff, enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la decisión el jueves, responsabilizando a Hamás por su “respuesta” a la última propuesta. En contraste, el grupo palestino señaló que ha demostrado responsabilidad y flexibilidad en las negociaciones.
Horas antes, Hamás había entregado a los mediadores una nueva iniciativa de tregua, con la expectativa de lograr un acuerdo. Sin embargo, el retiro de Washington y el regreso de la delegación israelí a Tel Aviv dejaron en claro que el planteo no fue considerado por el Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu.
Desde el 2 de marzo, Israel se ha negado a implementar un acuerdo de alto el fuego y de intercambio de rehenes con el grupo de resistencia palestino, Hamás, y ha mantenido cerrados los pasos fronterizos de Gaza, dejando miles de camiones con ayuda humanitaria varados en la frontera.
“Hemos decidido retirar a nuestro equipo de Doha para consultas, tras la última respuesta de Hamás”, escribió Witkoff en X. Añadió que Washington explorará ahora “opciones alternativas” para lograr la liberación de los rehenes y mejorar la estabilidad en Gaza. No obstante, no ofreció ningún detalle sobre estas supuestas alternativas.
Israel también anunció que retiraba a su equipo negociador de la capital qatarí, Doha, mientras Witkoff se reunía en Roma con el ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer. “A la luz de la respuesta transmitida por Hamás esta mañana, se ha decidido regresar al equipo negociador para realizar consultas adicionales en Israel”, indicó la oficina de Netanyahu en un comunicado.
En contraste, Hamás afirmó en un comunicado que está sorprendido por los “comentarios negativos” de Washington, reiteró su disposición a negociar y dijo que ha demostrado responsabilidad y flexibilidad en la vía negociadora.
“El movimiento reafirma su disposición a continuar con las negociaciones y a participar de manera constructiva para superar los obstáculos y lograr un acuerdo de alto el fuego permanente”, añadió Hamás en un comunicado emitido en la madrugada del viernes.
Además, un alto dirigente del grupo dijo a la agencia de noticias Reuters que aún existe una posibilidad de alcanzar un acuerdo de alto el fuego, pero que tardaría algunos días debido a lo que calificó como una táctica dilatoria de Israel.
El punto clave: liberación de prisioneros palestinos
¿Cuál fue el principal desacuerdo esta vez? Según el Canal 12 de Israel, Hamás propuso la liberación de 200 palestinos condenados a cadena perpetua y otros 2.000 detenidos por las fuerzas israelíes en Gaza desde octubre de 2023, a cambio de 10 rehenes israelíes vivos.
No obstante el marco original, que Israel habría aceptado previamente, incluía la liberación de 125 presos con cadena perpetua y 1.200 detenidos.
Tel Aviv estima que quedan alrededor de 50 rehenes en el enclave, de los cuales aproximadamente la mitad estarían con vida.
Mientras, organizaciones palestinas e israelíes de derechos humanos señalan que más de 10.800 palestinos están actualmente encarcelados en Israel en condiciones inhumanas.
La situación límite de los prisioneros palestinos
De hecho, mientras Hamás respondía a la propuesta israelí, se difundió un comunicado conjunto de la Sociedad de Prisioneros Palestinos y la Comisión de Asuntos de los Detenidos, que reveló testimonios estremecedores recogidos en julio durante visitas legales a varios centros de detención israelíes, incluidos Ketziot, Ofer, Sde Teimán y el Compound Ruso.
“Estos testimonios reflejan niveles de tortura sin precedentes durante el arresto e interrogatorio”, indicaron las organizaciones, describiendo “crímenes médicos, hambre deliberada y abuso sistemático en prisiones y campamentos militares”.
Entre los testimonios, un detenido relató haber sido obligado a beber alcohol, una práctica prohibida en el islam, mientras otro aseguró que intentó quitarse la vida después de que un interrogador israelí le mintiera diciendo que toda su familia había sido asesinada.
Otros detenidos denunciaron haber sido golpeados brutalmente mientras estaban desnudos, quemados con agua hirviendo y atacados por perros. Las organizaciones afirmaron que docenas han muerto debido a la tortura, y muchos más continúan desaparecidos de forma forzada.
Hambruna, desplazamiento y casi 60.000 palestinos asesinados
Un funcionario israelí, que habló bajo condición de anonimato con la emisora pública KAN, dijo que la decisión de retirar la delegación no indica un colapso de las negociaciones. Sin embargo, se trata de un retroceso importante, especialmente teniendo en cuenta que la situación humanitaria en Gaza es absolutamente desesperante.
Hambruna: El director de la Organización Mundial de la Salud advirtió que Gaza enfrenta ahora una “hambruna masiva”, con un aumento alarmante de muertes por desnutrición, especialmente entre niños. De hecho, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) informó que uno de cada cinco niños ya se encuentra afectado, y decenas han muerto por esto en los últimos días.
Ayuda humanitaria bloqueada: Mientras tanto, Israel mantiene prácticamente bloqueado el ingreso de ayuda humanitaria. La ONU denuncia que tiene 6.000 camiones con alimentos y medicinas listos para ingresar al enclave, con el objetivo de aliviar, al menos en parte, el hambre. Sin embargo, Israel solo permite el ingreso de ayuda a través de la Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por Estados Unidos e Israel, y denunciada por organizaciones y autoridades de todo el mundo, ya que sus centros de distribución se han convertido en trampas mortales.
Desplazamiento masivo: Gaza vive actualmente uno de los peores episodios de desplazamiento forzado de su historia reciente, con el 87,8% del territorio bajo órdenes de evacuación o declarado zona militar, y 2,1 millones de personas hacinadas en apenas el 12% del enclave, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). La situación podría empeorar aún más: tras la propuesta de Hamás, el diario Israel Hayom citó a fuentes de seguridad anónimas que aseguraron que el ejército israelí se preparaba para intensificar los ataques sobre Gaza.
Un palestino asesinado cada 12 minutos: Julio se ha convertido en el mes más letal en Gaza en los últimos 18 meses, con Israel asesinando a una persona cada 12 minutos, según un análisis de New Islamic Relief basado en datos de la ONU. En promedio, 119 palestinos están siendo asesinados por día, el número más alto desde enero de 2024. Además, más de 401 personas resultan heridas diariamente, la cifra más elevada desde diciembre de 2023.
Casi 60.000 palestinos asesinados: Desde octubre de 2023, Israel ha asesinado a más de 59.500 palestinos en Gaza, en su mayoría mujeres y niños. La ofensiva militar ha devastado el enclave, colapsado el sistema de salud y provocado una escasez extrema de alimentos. Los ataques continuaron este viernes y, si se mantiene la aterradora cifra promedio de asesinatos, pronto yaq habrá 60.000 palestinos asesinados en el genocidio de Israel.