La solución de dos Estados entre Palestina e Israel intenta ganar impulso con una conferencia en la ONU, que durante dos días convoca a cerca de 40 ministros y representantes de países miembros. Desde Nueva York, la cumbre busca caminos para implementar la existencia de un Estado palestino, al igual que existe Israel, dentro de las fronteras reconocidas en 1967.
Esta solución, que se basa en el derecho internacional y cuenta con un amplio respaldo, establece que los dos Estados “deben ser independientes, contiguos, democráticos y soberanos, reconocidos por todos y plenamente integrados en la comunidad internacional”.
António Guterres, secretario general de la ONU, aseguró que “el Estado palestino es un derecho, no una recompensa”. Por lo que la conferencia constituye una oportunidad “indispensable” para impulsar una solución que ponga fin a la violencia que arrasa Oriente Medio. “Estamos en un punto crítico”, advirtió.
En esa línea, añadió que la solución de dos Estados es “el único camino creíble hacia una paz justa y duradera entre israelíes y palestinos. Y es la condición sine qua non para la paz en la región”. “Se requerirá un liderazgo audaz y con principios de todas las partes. Estamos aquí para alentar y apoyar ese esfuerzo”, concluyó Guterres.
Por su parte, el primer ministro palestino Mohamed Mustafa dijo que su pueblo lleva "muchos años esperando una intervención internacional que nos encamine hacia una solución específica", y apostó por invitar a una "fuerza de apoyo" árabe internacional que garantice un alto el fuego en Gaza. Además, pidió "unificar Gaza y Cisjordania (ocupada) sin ocupación, sin asedio, sin asentamientos, sin desplazamientos forzosos y anexión".
La conferencia, liderada por Francia y Arabia Saudí, también pretende presionar a Israel para que suspenda el devastador bloqueo a la ayuda humanitaria en Gaza, que se ha extendido por casi cinco meses y ha sometido a los más de dos millones de palestinos en el enclave a una hambruna sin precedentes. De hecho, según cifras de la ONU más de 100 personas han muerto por desnutrición en Gaza en los últimos días, incluyendo a decenas de niños.
Ahora bien, la reunión en Nueva York, que se desarrolla a nivel ministerial, también tendrá grandes ausentes como Estados Unidos e Israel. Washington considera que el foro es “contraproducente” para sus propios esfuerzos diplomáticos, mientras que Tel Aviv ha rechazado, rotunda y reiteradamente, la idea de un Estado palestino.
Inicialmente, esta conferencia se iba a realizar entre el 17 y 20 de junio, pero se aplazó por los ataques de Israel a Irán que apuntaron contra sus principales líderes militares, científicos nucleares, sitios de enriquecimiento de uranio y programa de misiles balísticos.
Un mayor reconocimiento a Palestina como Estado
Un tema que se ha posicionado como vital en la reunión es el reconocimiento de Palestina como Estado. De hecho, así lo destacó el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, al señalar que la conferencia puede allanar el camino para que al menos otros 10 países, además de Francia, den este paso.
La cumbre “podría establecer el reconocimiento por parte de unos diez países más (...) de la implementación de la solución de dos Estados basada en el Plan de Partición de 1947”, declaró Mansour al diario saudí Asharq Al-Awsat. Este plan, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 29 de noviembre de 1947 a través de la Resolución 181, proponía dividir el territorio del Mandato Británico en un Estado judío y otro árabe, con Jerusalén bajo administración internacional.
La semana pasada, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que su país reconocerá formalmente al Estado palestino durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre. Así, París se convertirá en la primera potencia del G7 en dar este paso.
En esa línea, Mansour sostuvo que la decisión de Francia podría servir como una “puerta de entrada” para que otros países como Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Japón, Bélgica, Luxemburgo, Portugal y San Marino tomen el mismo camino. Actualmente, alrededor de 145 países han reconocido formalmente al Estado palestino.
El diplomático palestino también subrayó que estos avances internacionales son esenciales para alcanzar la membresía plena en la ONU, un objetivo que Estados Unidos vetó en mayo de 2024. La mayoría de países “ahora están convencidos que, tras 80 años de la Nakba y la ocupación, ha llegado el momento de una solución natural y legal, basada en la legitimidad internacional”.
Por su parte, el viceministro de Relaciones Exteriores de Türkiye, Nuh Yilmaz, calificó la ocupación israelí, extendida por décadas, como el principal obstáculo para la creación de un Estado palestino. En esa línea, instó a la comunidad internacional a ir más allá de las declaraciones de preocupación y a tomar medidas concretas para defender la solución de dos Estados.
"Fue una opinión recurrente que la continua ocupación es el principal obstáculo para la creación de un Estado palestino", declaró Yilmaz el lunes durante la reunión de la ONU. Y añadió que las reacciones recibidas de las delegaciones participantes son una clara expresión de preocupación mundial y un profundo deseo de poner fin al sufrimiento del pueblo palestino.
La conferencia en Nueva York también se ha planteado como una plataforma preparatoria para una cumbre presidencial en septiembre, que se celebrará en paralelo a la Asamblea General de la ONU. Este encuentro podría consolidar nuevas alianzas diplomáticas, acuerdos de cooperación económica y compromisos para la reconstrucción de Gaza, donde la infraestructura ha sido prácticamente destruida tras casi 22 meses de genocidio.
El clamor por un fin al bloqueo israelí sobre Gaza
En medio de las declaraciones y discusiones del foro, la hambruna en Gaza se extiende a cada segundo. Por eso, algunos países anunciaron en la conferencia diversas medidas para poder ayudar a los palestinos asediados en el enclave.
En esa línea, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, dio a conocer que su país enviará por vía aérea 12 toneladas de ayuda alimentaria a Gaza, lo que equivale a unas 5.500 raciones de comida, "por justicia y humanidad".
En una rueda de prensa en Nueva York, Albares explicó que esta operación se suma a los camiones con ayuda humanitaria española que esperan en la frontera y apuntó que se trata "de unos 24 paracaídas con capacidad cada uno de ellos para 500 kilos".
Este primer envío saldrá de España "en cuanto el Ministerio de Defensa tenga los medios aéreos listos para ello" y "se sumará a todo aquello que (el país) pueda suministrar a los palestinos". "En este momento tan difícil tenemos que movilizarnos hoy, no mañana. Por justicia, por humanidad. Ahora es el momento de ejercer la fuerza diplomática y de poner en práctica toda nuestra capacidad para hacer que la situación sobre el terreno cambie para siempre", aseveró.
En una medida similar, Canadá informó que se comprometerá a invertir treinta millones de dólares para distribuir ayuda en Gaza a través del corredor de Jordania.
La reconstrucción de Gaza
El evento también busca sentar las bases para el “día después” de un posible alto el fuego permanente Gaza, combinando iniciativas de ayuda humanitaria con la definición de una hoja de ruta política que contemple el cese de la ofensiva israelí y la reconstrucción del devastado enclave.
“La destrucción generalizada de Gaza es intolerable y debe cesar”, enfatizó Guterres.Y señaló que nada justifica la devastación del territorio palestino, ni la hambruna que se ha infligido a su población, ni tampoco al matanza de decenas de miles de civiles.
El secretario general ha pedido a la comunidad internacional “materializar las condiciones” para la solución de dos Estados, lo que implica frenar la violencia, garantizar la entrada de ayuda a Gaza y generar un marco político creíble.
En una línea similar, Albares sostuvo que "tenemos que concretar la solución para los Estados. Esta es la única vía posible para la paz en la región para que el ciclo de violencia no se repita". El ministro español, sentado junto al primer ministro palestino, Mohamed Mustafa, recordó en la Asamblea General que la primera misión de paz en la historia de la ONU fue en Palestina, "y aquí seguimos, en una situación más grave que nunca".
Albares, quien en el foro formó parte de un grupo de trabajo con Jordania, Indonesia, Italia, Noruega y Japón, destacó la necesidad de avanzar en la aceptación del Estado de Palestina y trabajar para incluirla como miembro de pleno derecho de la ONU.
¿Qué se espera del foro?
Aunque no se anticipan acuerdos definitivos, para Francia y Arabia Saudí esta iniciativa busca generar un “plan de acción” más que una simple declaración de intenciones. El enfoque estará en compromisos concretos que incluyan plazos para el fin del bloqueo a Gaza, garantías de reconstrucción y medidas de seguridad que eviten nuevas escaladas de violencia.
El contexto histórico también es crucial: desde 1967, tras la ofensiva que permitió a Israel controlar a Cisjordania ocupada, Jerusalén Este y Gaza, los palestinos reclaman esas tierras para establecer su futuro Estado independiente. Este principio ha sido la base de múltiples rondas de negociaciones desde la década de 1990, sin resultados tangibles debido al avance de asentamientos israelíes y ahora la brutal ofensiva bajo la que Tel Aviv masacra a palestinos en Gaza desde octubre de 2023.
Ante este panorama, la conferencia en Nueva York representa un intento de relanzar el consenso internacional. Para los organizadores, el momento es crítico: el hambre, la destrucción y el estancamiento político en Gaza amenazan con hundir cualquier perspectiva de paz si no se toman decisiones urgentes.