Las alarmas por un alto riesgo de tsunami se encendieron en varios países de Latinoamérica con costas o islas en el Pacífico, tras el fuerte terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, la madrugada del miércoles. Desde México hasta Chile, diversos gobiernos han emitido advertencias y ordenado evacuaciones a la población.
El hecho de que el sismo haya sido tan superficial —con apenas 20,7 kilómetros de profundidad, según el Servicio Geológico de Estados Unidos—y tan potente lo llevó a desatar tsunamis en el Pacífico. Justamente, poco después del terremoto, Rusia reportó que las enormes olas inundaron parte de la localidad de Sévero-Kurilsk, en las islas Kuriles, a unos 350 kilómetros del epicentro. El alcalde de ese distrito además reportó que el mar avanzó hasta 200 metros de la orilla. Mientras, en Japón una ola de tsunami de 1,3 metros golpeó Miyagi, un puerto en el norte en la prefectura de Iwate.
Ahora, múltiples países en Latinoamérica han activado medidas para prepararse ante el inminente riesgo de tsunami, con olas que amenazan con alcanzar hasta tres metros de altura. Esta es la lista de países que han anunciado medidas.
Chile
Las autoridades de Chile decretaron la alerta de tsunami para las costas del país, desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos. Mientras que se declaró estado de precaución para las regiones de Aysén y Magallanes. El subsecretario del Interior, Víctor Ramos, indicó que estas disposiciones “requieren la evacuación del borde costero sobre los 30 metros en las regiones con alerta y en el caso de estado de precaución, aplica solamente el borde costero, en el sector de playa”.
Por su parte, el presidente Gabriel Boric señaló en X que “el protocolo es evacuar tres horas antes de la estimación de llegada de la ola”. También pidió a la población mantener la calma y sólo seguir las instrucciones de las autoridades. Por su parte, la directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Alicia Cebrián, señaló que la situación “está en permanente monitoreo y evolución. El protocolo está activado, hemos declarado alerta amarilla para todas las regiones que están con amenaza de tsunami y se coordinarán los procesos de evacuación de acuerdo con el protocolo”.
Ecuador
En el caso de Ecuador, el país ordenó el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas en las turísticas islas Galápagos, a 1.000 km del continente, debido a la alerta de tsunami tras el terremoto. La Secretaría de Riesgos señaló que “se ha establecido nivel de advertencia de tsunami para la Región Insular (Galápagos), lo que implica la suspensión inmediata de actividades marítimas, así como el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas”.
Mediante altoparlantes, las autoridades de Galápagos difundían la advertencia sobre la posible llegada de grandes olas al archipiélago, donde la mayoría de las islas están deshabitadas de personas, pero poseen flora y fauna únicas en el mundo, reportó la agencia de noticias AFP.
Además, el Instituto Oceanográfico de la Marina (Inocar) alertó sobre la posible llegada de olas de hasta 1,4 metros de altura hacia las 9:00 a.m. del miércoles, hora local. "En cuanto al litoral continental, se mantiene el estado de observación, ya que el riesgo de afectación es considerado menor hasta el momento", agregó la entidad en un comunicado.
Perú
De manera similar, Perú emitió el martes una alerta de tsunami para las costas del país “luego de un análisis y evaluación” de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina. "Se mantendrá en constante vigilancia dicho evento", agregó.
Además, recomendó “a las autoridades locales activar los protocolos de emergencia ante tsunamis, iniciar evacuación tres horas antes de la hora de arribo estimado”, y añadió que se suspenden todas las actividades costeras.
Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional informó que “se estima que el tren de olas llegará a los puertos del norte, centro y sur entre las 10:10 y 12:31 horas”. A eso se suma que la Capitanía de Puerto de Ilo ordenó el cierre total de puertos en la región de Tacna, fronteriza con Chile.
El presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, dijo a AFP que "se estima que el tsunami estaría llegando la mañana del miércoles con olas que no deberían sobrepasar los tres metros de altura en el litoral peruano".
Colombia
Las autoridades de Colombia ordenaron evacuar este miércoles las playas y zonas costeras del océano Pacífico, en los departamentos de Nariño y Chocó. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó que “se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa pacífica". En esa línea, se pidió a la población de estos dos departamentos dirigirse hacia "lugares altos y alejados de la costa".
Los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, en el suroeste del país, permanecen bajo estado de "advertencia", según la entidad. Además, todas las regiones de Colombia con salida al océano Pacífico tendrán "restricción" en el tráfico marítimo, dijo la UNGRD. También se espera que las primeras olas de tsunami lleguen hacia las 10:00 a.m. a la isla de Malpelo, a unos 500 kilómetros de la costa colombiana.
México
El Gobierno de México le pidió a todo el personal de Protección Civil mantener a la población alejada de las playas del Pacífico, luego de que la Marina señalara en un reporte que “se esperan corrientes fuertes en la entrada de los puertos" desde Baja California, en el noroeste del país, hasta Chiapas, en el sur.
De acuerdo al informe, se esperan variaciones en el nivel del mar de 30 centímetros hasta 1 metro a partir de las 2:00 a.m., del miércoles, hora local. Pidió también extremar precauciones para las embarcaciones que están en puerto. En esa línea, Protección Civil recomendó que las embarcaciones se abstengan de salir a navegar y que la población evite acercarse a la playa.
Guatemala
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (CONRED) señaló que el riesgo para el país es bajo, según la información técnica de las autoridades. Aún así “se pronostican posibles variaciones en el nivel del mar no mayores a 1 metro y un incremento en la fuerza del oleaje en las costas del Pacífico”. La entidad añadió que “las primeras olas podrían llegar a territorio guatemalteco a partir de la noche del 29 de julio, específicamente con una altura aproximada de 0,3 metros en San Marcos, 1 metro en Escuintla y 0,3 metros en Santa Rosa”.
Por eso, recomendó a la población “alejarse de la línea costera a partir de las 7:20 horas hasta nuevo aviso” y mantener las precauciones especiales para embarcaciones menores, pescadores artesanales y comunidades cercanas a la costa. También instó a estar atentos ante posibles variaciones en el nivel del mar y la fuerza de las corrientes.
Costa Rica
El Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de Costa Rica señaló que el nivel de amenaza para las costas del país por tsunami es bajo, detallando que este implica que se esperan corrientes fuertes y peligrosas en puertos y bahías.
Sin embargo, advirtió a la población que no debe navegar ni meterse al mar durante toda la mañana de este miércoles y añadió que continúa monitoreando la situación para refinar los pronósticos para el país.
Panamá
Las autoridades de Panamá indicaron que se espera “un oleaje anómalo en las costas del Pacífico durante las primeras horas del día de mañana”, aunque indicó que “no se espera un impacto mayor en las costas panameñas”. Se prevé que estas olas arriben al país en las primeras horas del miércoles, “sin embargo, no se considera que sean destructivas, ya que, según los modelos actuales, su altura no superará un metro”.