ECONOMÍA
4 min de lectura
Trump suaviza el tono en lucha de aranceles con China: Queremos “un acuerdo justo”
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, le dijo a la prensa que reducir los aranceles depende de China, mientras sus funcionarios ofrecen pocos detalles sobre cómo Washington podría desescalar la guerra comercial con Beijing.
Trump suaviza el tono en lucha de aranceles con China: Queremos “un acuerdo justo”
Trump recientemente aumentó los "aranceles recíprocos" a China del 84% al 125%, además de un arancel del 20% relacionado con el fentanilo impuesto a principios de este año, lo que eleva la tasa efectiva al 145% para la mayoría de los productos. / AP
24 de abril de 2025

En un giro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso sobre la mesa la posibilidad de lograr un "acuerdo justo" con China en materia comercial, aunque los principales funcionarios de su gobierno ofrecieron pocos detalles sobre cómo Washington podría desescalar la perjudicial guerra arancelaria con Beijing.

Este miércoles, Trump declaró a la prensa que EE.UU. lograría un "acuerdo justo con China". Y al responder si Washington mantenía conversaciones con Beijing, respondió que “todo está en marcha”.  

Sin embargo, aclaró que la velocidad con la que se puedan reducir los aranceles “depende de ellos”, refiriéndose a China. Y reiteró que mantiene una buena relación con el presidente Xi Jinping y espera alcanzar un acuerdo.

A pesar de las señales de que Washington busca un acuerdo razonable, el estado de las conversaciones sigue siendo poco claro.  

Cuando se le preguntó si existía contacto directo con China en temas comerciales, Trump afirmó: “Todos los días”.

Pero ese mismo miércoles, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, dijo a los medios que “aún no” hay conversaciones con China respecto a la reducción de aranceles.  

“Creo que ambas partes están esperando a que la otra dé el primer paso”, comentó durante un evento en el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington.

Y agregó que no existe una oferta unilateral por parte de Trump para reducir los aranceles a los productos chinos.

Una ruptura comercial que no le conviene a nadie 

Bessent señaló que los aranceles extremadamente altos que estos dos países se han impuesto mutuamente deben ser reducidos antes de que las negociaciones puedan avanzar.  

“No creo que ninguna de las partes considere que los niveles actuales de aranceles son sostenibles, así que no me sorprendería que bajaran de manera mutua”, explicó durante un foro del Instituto de Finanzas Internacionales.

“Esto equivale a un embargo, y una ruptura comercial entre ambos países no conviene a nadie”, advirtió. Por eso señaló que “es posible una desescalada de ambas partes”.  

Sin embargo, no ofreció un marco temporal sobre cuándo podrían realizarse las negociaciones bilaterales. “Es una bendición y una maldición que la relación más fuerte esté a los niveles más altos”, afirmó Bessent, refiriéndose a los vínculos entre Trump y su homólogo de China, Xi Jinping.  Aunque, aclaró que “ante cualquier desescalada, las conversaciones no comenzarían desde lo más alto”.

Si bien Trump impuso rápidamente fuertes aranceles a distintos países y sectores, también ha sido ágil en conceder algunas exenciones. La más reciente, por ejemplo fue, un alivio temporal para productos tecnológicos como teléfonos inteligentes y herramientas de fabricación de semiconductores electrónicos.  

Incluso podría ampliar dichas exenciones, según informó el diario Financial Times, que señaló que Trump consideraría hacer una excepción para partes de automóviles en ciertos aranceles a las importaciones chinas, además de los impuestos al acero y al aluminio.

Trump incrementó recientemente los “aranceles recíprocos” a China del 84% al 125%, además de un arancel del 20% vinculado al fentanilo impuesto a principios de este año, lo que eleva la tasa efectiva al 145% para la mayoría de los productos.  

Algunos artículos chinos enfrentan tasas aún mayores debido a aranceles adicionales bajo la Sección 301, dirigidos a prácticas comerciales desleales. Por ejemplo, ciertos vehículos eléctricos afrontan hasta un 245 % en derechos totales.

En represalia, Beijing impuso aranceles de hasta 125% a productos estadounidenses y restringió las exportaciones de minerales raros esenciales para la industria tecnológica.

“Estados Unidos primero, no Estados Unidos solo”

Horas antes este miércoles, Bessent declaró en un discurso que el modelo económico exportador de China “no es sostenible” y que “está afectando no solo a China, sino también al resto del mundo”.

Enfatizó la preocupación estadounidense por los desequilibrios comerciales, que la administración Trump asegura busca corregir mediante aranceles generalizados.  

No obstante, Bessent sostuvo que “Estados Unidos primero no significa Estados Unidos solo”.  

Afirmó que las acciones del gobierno son, en esencia, un llamado a una colaboración más profunda y al respeto mutuo entre socios comerciales, al tiempo que criticó las decisiones políticas de otros países que, según él, han desmantelado la industria manufacturera estadounidense y puesto en riesgo su seguridad.


TRT Global - De Estambul a Washington: El eco otomano detrás de la palabra favorita de Trump

La palabra preferida de Trump, “tarifa”, guarda un eco otomano. Desde sus raíces árabes hasta la política aduanera del Estambul del siglo XVI, su historia revela cómo la política moderna está moldeada por la historia global.

🔗

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us