GENOCIDIO EN GAZA
5 min de lectura
Israel sigue atacando Gaza tras liberación de rehén israelí-estadounidense por Hamás
La liberación del soldado israelí-estadounidense Edan Alexander marca un gesto de buena voluntad de Hamás a EE.UU., pero desata tensiones con Israel. Trump busca una negociación amplia y Tel Aviv responde con nuevos ataques a Gaza.
Israel sigue atacando Gaza tras liberación de rehén israelí-estadounidense por Hamás
Edan Alexander, liberado del cautiverio por Hamás, se reúne con su familia. / Reuters
13 de mayo de 2025

Hamás liberó este lunes al rehén Edan Alexander, un soldado israelí-estadounidense, en lo que fue presentado como un gesto de buena voluntad hacia la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El grupo palestino indicó que ha mantenido conversaciones directas con Washington en los últimos días como parte de los esfuerzos, junto con los mediadores, para alcanzar una tregua. Sin embargo, Israel —que fue excluido de las negociaciones— respondió reanudando su ofensiva militar sobre Gaza, una región ya devastada.

La liberación de este rehén es la primera desde que Israel dio por terminado el alto el fuego que duró ocho semanas el pasado mes de marzo y reanudara la brutal ofensiva. El soldado israelí-estadounidense de 21 años fue entregado al Comité Internacional de la Cruz Roja y posteriormente trasladado por las fuerzas israelíes a Tel Aviv.

Mientras tanto, la población de Gaza permanece bajo intensos bombardeos, escasez de alimentos y un bloqueo total que ha dejado a 2,4 millones de personas al borde de la hambruna.

Hamás, abierto a negociaciones

Luego de liberar al rehén, Hamás declaró estar dispuesto a entablar "de inmediato" negociaciones para lograr un alto el fuego sostenible, la retirada de las fuerzas de ocupación, el levantamiento del asedio, un intercambio de prisioneros y la reconstrucción de Gaza. El grupo advirtió que la continuidad de la ofensiva israelí pone en riesgo la vida de los rehenes y urgió a la administración Trump a intensificar su papel diplomático.

El comunicado subrayó que negociaciones serias podrían resultar en avances significativos, en contraste con la postura del gobierno israelí que insiste en mantener los ataques como medio de presión. La entrega de Alexander, señalaron desde Hamás, demuestra la viabilidad de vías diplomáticas si existe voluntad política.

Trump: "Un paso de buena fe"

Por su parte, Trump celebró la liberación de Alexander como "un paso de buena fe" hacia Estados Unidos y agradeció a Qatar y Egipto por su papel mediador. "Espero que sea el primero de los pasos finales para terminar con esta guerra brutal", escribió en su red social Truth Social. También expresó respeto por el liderazgo qatarí y sugirió que podría visitar Türkiye para sumarse a las negociaciones entre Rusia y Ucrania.

Adam Boehler, enviado especial de Trump para abordar el tema de los rehenes, acompañó a la madre de Alexander a Israel y afirmó que este es solo el comienzo. También pidió la devolución de los cuerpos de otros cuatro ciudadanos estadounidenses que siguen en Gaza. En paralelo, el embajador Mike Huckabee dijo que la liberación debía marcar el inicio del fin del conflicto.

Tensiones entre Israel y Estados Unidos

La liberación del soldado israelí-estadounidense ha acentuado las tensiones entre Tel Aviv y Washington. Medios israelíes informaron que el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, no fue consultado ni informado sobre las conversaciones con Hamás. El Canal 13 de Israel dijo que, pese a los esfuerzos de la oficina del primer ministro Netanyahu por presentar una relación sólida con Washington, los vínculos se están deteriorando. 

En este contexto, ministros israelíes criticaron duramente al presidente Trump, quien atribuyó la liberación a los esfuerzos diplomáticos de su administración.

Durante una reunión de emergencia, Netanyahu calificó la acción estadounidense como una maniobra de presión para avanzar en un acuerdo más amplio. Sin embargo, acordó enviar una delegación a Doha para mantener conversaciones con mediadores internacionales. 

Según reportes, Washington excluyó deliberadamente a Israel de las negociaciones para evitar sabotajes o condiciones inaceptables.

El lunes por la noche, la Oficina del primer ministro israelí anunció que enviaría una delegación negociadora a Doha, Qatar. La misión tendría el mandato de explorar un posible acuerdo bajo el llamado "marco Witkoff", que contempla un alto el fuego temporal de 40 días a cambio de la liberación de al menos la mitad de los rehenes restantes.

No obstante, Netanyahu insistió en que las conversaciones se desarrollarán "bajo fuego" y aclaró que cualquier negociación estaría limitada a ese marco, rechazando la posibilidad de un cese definitivo de hostilidades. Informes indican que algunos ministros, como Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, se opusieron incluso a enviar la delegación.

Todo esto ocurrió mientras Trump comenzó este martes su gira por Oriente Medio, la primera desde su regreso a la Casa Blanca. Oficialmente, el viaje tiene como objetivo principal impulsar acuerdos económicos en la región, con especial interés en Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, tres países con economías fuertes donde busca promover los intereses de Washington. Un viaje que, sin embargo, no incluye a Tel Aviv en su agenda.

Israel continúa la masacre y bombardea hospitales 

A pesar de la aparente oportunidad diplomática tras la liberación del soldado israelí, Tel Aviv ha reafirmado su intención de continuar con su ofensiva militar. Horas después de la liberación de Alexander, el ejército israelí bombardeó el hospital Naser en Jan Yunis, en el sur de Gaza. La acción, según Tel Aviv, tenía como objetivo un "centro de comando" de Hamás.

Un comunicado del Ministerio de Salud de Gaza indicó que 46 personas murieron en ataques israelíes el lunes, mientras que otras 73 resultaron heridas, elevando el número total de heridos a 119.721 desde el inicio de la ofensiva israelí. “Muchas víctimas siguen atrapadas bajo los escombros y en las calles, ya que los equipos de rescate no pueden acceder a ellas”, añadió el comunicado.

La ofensiva israelí, iniciada tras el 7 de octubre, ha matado al menos a 52.900 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, según datos del Ministerio de Salud de Gaza. Mientras tanto, más de 9.900 palestinos siguen detenidos en prisiones israelíes en condiciones inhumanas denunciadas por organismos de derechos humanos.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us