POLÍTICA
6 min de lectura
Periodistas de Reuters señalan a la agencia de sesgo pro-Israel en cobertura de Gaza, revela informe
Varios trabajadores de la agencia de noticias Reuters denunciaron ante el medio investigativo Declassified UK lo que consideran es un sesgo y una parcialidad a favor de Israel entre los editores y las directivas de la compañía.
Periodistas de Reuters señalan a la agencia de sesgo pro-Israel en cobertura de Gaza, revela informe
Letrero sobre la agencia de noticias Reuters / Reuters
hace 16 horas

"Unas semanas después del ataque del 7 de octubre (de 2023), varios periodistas de Reuters reconocieron que nuestra cobertura de la guerra entre Israel y Gaza carecía de objetividad". Ese fue uno de los testimonios que recopiló el medio investigativo Declassified UK para reportar el “sesgo pro-Israel” de la agencia de noticias Reuters en su cobertura periodística sobre Gaza, en la que la palabra genocidio no está permitida. Reuniendo múltiples fuentes, todas anónimas por miedo a represalias, el reporte revela cómo a través de directrices editoriales, decisiones sobre qué ángulos cubrir y la prohibición de varios términos –incluido Palestina–, una de las agencias de noticias más importantes del mundo moldeó una narrativa que favorece a Tel Aviv.

Declassified reportó que un editor de noticias, que renunció a Reuters alrededor de agosto de 2024, escribió a sus colegas en un correo electrónico: "Al cubrir lo que llamamos la guerra entre Israel y Hamás, me he dado cuenta de que mis valores no coinciden con los de la empresa". Y luego añadió: "Adjunto un informe... y una carta abierta que algunos colegas y yo enviamos a la gerencia con la esperanza de que Reuters defendiera los principios periodísticos básicos, pero ahora reconozco que es poco probable que la alta dirección cambie, y mucho menos que deje de reprimir activamente las críticas".

La respuesta de Heather Carpenter, principal directora de Comunicaciones de Reuters, a Declassified, fue que la agencia nunca había recibido tal carta. Sin embargo, otra fuente dijo que tras la incursión de Hamás, el 7 de octubre de 2023, varios trabajadores de la agencia de noticias reconocieron la “falta de objetividad” en la cobertura sobre Gaza.

"En respuesta (a esto), un grupo de periodistas, mientras trabajaban a tiempo completo, llevó a cabo una investigación interna exhaustiva, realizando análisis tanto cuantitativos como cualitativos de nuestros reportajes", señaló la fuente. 

Además, la fuente explicó que “los hallazgos sirvieron de base para una carta abierta, compartida internamente para identificar y conectar a periodistas dentro de la redacción comprometidos con el fortalecimiento del periodismo de Reuters sobre Gaza”.

RelacionadoTRT Global - Gaza, la ofensiva más letal para los periodistas que, aún así, no dejan de contar la verdad

Declassified, que tuvo acceso a esta investigación, detalló que se analizaron 499 reportes con la etiqueta de "Israel-Palestina", publicados entre el 7 de octubre y el 14 de noviembre de 2023. Y empezaron a encontrar patrones: uno muy claro era el de “asignar más recursos a la cobertura de historias que afectan a israelíes que a palestinos”.

El medio añade que, en el momento del análisis, se reportaba que más de 11.000 personas en Gaza habían sido asesinadas por la ofensiva israelí, es decir, 10 veces más que las muertes de israelíes. Ahora bien, varios reportes indican que la cifra real de víctimas en el enclave, que ya supera las 62.000 según autoridades locales, puede ser muchísimo mayor por las personas que siguen atrapadas bajo los escombros y por los que la hambruna impuesta por Tel Aviv está asesinando.

Según el reporte de Declassified, los periodistas también cuestionaron por qué Reuters no informaba de manera completa sobre las denuncias de expertos que acusan a Israel de cometer genocidio en Gaza, “contrastándolas con la forma en que la agencia de noticias abordó tales acusaciones sobre la conducta de Rusia en Ucrania”. 

Los autores también se quejaron de “un claro ejemplo de cómo nuestra redacción implica parcialidad es nuestra decisión de prohibir el uso de ‘Palestina’… Si bien Palestina puede no ser reconocida como Estado en algunos países occidentales, no tenemos por qué fingir que no es un lugar real”, señalaba la carta.

Las directivas de Reuters no respondieron a las preguntas de Declassified sobre si se habían aceptado las recomendaciones de este análisis interno.

RelacionadoTRT Global - Plan de ocupación de Gaza sigue adelante pese a disposición de Hamás para negociar alto el fuego

¿Negación del genocidio?

En mayo de este año, dice Declassified, se observaron algunos cambios en la guía de estilo de Reuters que abordaban las críticas internas de la carta abierta. El editor de calidad y estilo de la mesa de noticias global de Reuters “envió un correo electrónico con el asunto ‘Actualización de estilo de Reuters sobre el conflicto en Oriente Medio’".

Las nuevas directrices permitían a los periodistas de la agencia “usar la palabra ‘genocidio" con atribución, pero aún limita el término Palestina para ‘referencias a la Palestina histórica desde la antigüedad... hasta 1948’”. Sin embargo, a pesar de este aparente cambio “el análisis de Declassified descubrió que Reuters continuó usando poco esta palabra: lo hizo en solo 14 de 300 informes del apartado ‘Israel y Hamás en Guerra’ de su página web, entre el 21 de junio y el 7 de agosto.

Así, para evitar la palabra genocidio, el reporte indica que se usaban términos como "guerra", "campaña", "conflicto", "escalada" y "asalto”. “Cuando se mencionaba el genocidio, casi siempre era con la negación de Israel, una práctica que no se aplica a otros beligerantes como las Fuerzas de Apoyo Rápido respaldadas por los Emiratos Árabes Unidos en Sudán”, añadió el medio.

El doble rasero en la cobertura del genocidio de Gaza y otros crímenes de lesa humanidad ha sido señalado por el personal interno en el estudio mencionado.

El Dr. Assal Rad, experto en historia de Oriente Medio, declaró a Declassified: "El patrón que observa es esencialmente la negación del genocidio". "Reuters presenta las atrocidades de Israel en Gaza como parte de una 'guerra' o 'campaña militar' en curso, en lugar de calificarlas de genocidio, a pesar del consenso entre expertos en derechos humanos e instituciones internacionales que han concluido que Israel está cometiendo genocidio", añadió.

El medio investigativo señala que las secciones actualizadas consultadas para el informe “no mencionan detalles cruciales como el papel de Estados Unidos e Israel en el sabotaje de las negociaciones del alto el fuego. Omiten por completo el colonialismo ilegal de asentamientos y el apartheid de Israel, y subestiman significativamente el alcance de la destrucción en Palestina”.

En la misma línea, en agosto del año pasado, Craig Mokhiber, exabogado de derechos humanos de la ONU, escribió para Mondoweiss: “Es simplemente inverosímil sugerir que los medios de comunicación occidentales desconocen la realidad sobre el terreno y lo que hacen para ocultarla”. Y añadió: “Sin duda, han tomado decisiones conscientes para ocultar el genocidio a su público, deshumanizar sistemáticamente a las víctimas palestinas y eximir de responsabilidades a los perpetradores israelíes”.

Una práctica que quedó evidenciada con el título que Reuters eligió para reportar la muerte del periodista palestino Anas Al-Sharif, de 28 años, quien desde Gaza informó en directo el horror del genocidio israelí bajo bombas, sufrimiento y perdiendo a los suyos: "Israel mata a periodista de Al Jazeera que, según afirma, era líder de Hamás". “Eligieron ese titular a pesar de que Al-Sharif trabajaba para ellos: formó parte de un equipo de Reuters que ganó un Premio Pulitzer en 2024”, señaló Declassified.

RelacionadoTRT Global - “Muero leal a mis principios”: adiós a Anas Al-Sharif, periodista palestino que Israel mató en Gaza
FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us