AMÉRICA LATINA
4 min de lectura
Partido de Maduro se impone en las elecciones de Venezuela, y se definen cargos para el Esequibo
Los resultados de las elecciones legislativas y regionales en Venezuela dieron una amplia victoria al partido del presidente, Nicolás Maduro. Aumentan las tensiones con Guyana por la primera votación para cargos en la disputada región del Esequibo.
Partido de Maduro se impone en las elecciones de Venezuela, y se definen cargos para el Esequibo
Venezuela celebra elecciones parlamentarias / Reuters
26 de mayo de 2025

El partido del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,obtuvo una cómoda mayoría en las elecciones legislativas y regionales de este domingo, según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE). Las votaciones para escoger a 24 gobernadores, 285 diputados y 260 legisladores estatales también estuvieron marcadas por una inédita inclusión de cargos para la región del Esequibo, territorio en disputa con Guyana, y llamados al boicot por parte de la oposición. 

El Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) se impuso en 23 de las 24 gobernaciones y se encamina a una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Según los primeros resultados oficiales, el PSUV habría obtenido el 82,68% de los votos en las listas nacionales parlamentarias, aunque aún se aguarda el conteo final en el resto de las circunscripciones. La única gobernación que escapó al control del PSUV fue Cojedes, en centro-oeste del país.

"Hoy hemos demostrado el poder del chavismo", celebró Maduro en la plaza Bolívar de Caracas después de la lectura de los resultados. "Esta victoria es la victoria de la paz y la estabilidad de toda Venezuela".

La participación electoral fue del 42,6%, según el CNE, en medio de un boicot que impulsó la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática, que obtuvo tan solo el 6,25% de los votos.

El Esequibo, una polémica en las elecciones

Uno de los elementos más destacados de esta elección fue la incorporación, por primera vez, de cargos representativos para la región del Esequibo, un área en disputa que Venezuela reclama desde hace décadas y que actualmente se encuentra bajo administración de Guyana. Esta área, rica en petróleo, minerales y bosques, abarca cerca de dos tercios del territorio guyanés.

Estas votaciones fueron presentadas como un paso hacia la “soberanía plena” sobre esta región, según afirmó Neil Villamizar, candidato del PSUV, a la agencia de noticias AFP, poco antes de emitir su voto. 

Durante la campaña, el presidente Maduro reafirmó su histórica reivindicación sobre el Esequibo: “Es inquebrantable nuestra voluntad de recuperar los derechos históricos, territoriales y más allá de la Guayana Esequiba”. En esta zona se eligieron un gobernador y legisladores afines al gobierno, aunque carecen de control efectivo sobre el enclave en disputa.

Desde Georgetown, el presidente de Guyana Irfaan Ali calificó los comicios como un acto de “propaganda” y una “amenaza” a la soberanía de su país.

El conflicto sobre el Esequibo se remonta a un laudo arbitral de 1899, que asignó la región a Guyana, entonces colonia británica. Sin embargo, la controversia ha cobrado renovada relevancia con el auge petrolero en aguas adyacentes, donde consorcios como ExxonMobil extraen más de 650.000 barriles diarios.

En 2018, Guyana llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que recientemente ordenó a Venezuela abstenerse de realizar comicios en esta zona.

"Estamos centrados en lograr por la vía pacífica, por la vía establecida en el Convenio de Ginebra, la recuperación de la soberanía plena en la Guayana Esequiba, en paz, con armonía, practicando la diplomacia", explicó el candidato Villamizar.

En los últimos meses, la tensión ha aumentado tras denuncias de incursiones militares venezolanas en aguas en disputa. Paralelamente, Venezuela oficializó la creación del “estado Guayana Esequiba”, con sede provisional en Tumeremo, reforzando su estrategia de presión territorial.

Boicot de la oposición

Por otro lado los principales partidos de oposición impulsaron un boicot, bajo la denuncia de falta de garantías. Acusan al gobierno de fraude, como ya hicieron en las elecciones presidenciales de 2024.

La dirigente opositora María Corina Machado rechazó el proceso e incluso realizó un llamamiento a las Fuerzas Armadas para “cumplir con su deber” y actuar contra el Ejecutivo. 

A pocos días de la votación, el ambiente se agravó con la detención de 70 opositores, a los que el Gobierno acusa de integrar una “red terrorista” con intenciones de sabotaje electoral. Como medida de seguridad, el Gobierno de Venezuela desplegó más de 400.000 efectivos, restringió el tránsito fronterizo y suspendió los vuelos con Colombia.


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us