AMÉRICA LATINA
5 min de lectura
¿Qué es la CELAC y cuáles son las claves de la cumbre de 2025?
Los líderes de América Latina y el Caribe se reunirán en una cumbre histórica este 8 y 9 de abril, bajo la sombra de los aranceles y las deportaciones de Trump. ¿Qué esperar del encuentro en Honduras y qué temas marcarán la agenda?
¿Qué es la CELAC y cuáles son las claves de la cumbre de 2025?
La IX Cumbre de la CELAC, organización integrada por 33 países, se celebrará en la sede del Banco Central de Tegucigalpa, la capital hondureña. / EFE
8 de abril de 2025

Desde hace más de una década, la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reúne anualmente a los mandatarios de la región para abordar temas transversales a sus países. Este año la cita, en Honduras, tiene una relevancia clave ya que estará marcada por la ola de aranceles que apenas hace una semana anunció el presidente de EE.UU., Donald Trump, y que afecta a la mayoría de los países convocados, así como por las deportaciones masivas de migrantes.

La IX Cumbre de la CELAC, organización integrada por 33 países, se celebrará en la sede del Banco Central de Tegucigalpa, la capital hondureña. 

En el principal foro de diálogo político de la región coincidirán varios jefes de Estado, entre ellos el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Colombia, Gustavo Petro. Pero será la presencia de dos mujeres la que marcará un hito ya que, por primera vez, dos mandatarias participarán juntas en este encuentro: Claudia Sheinbaum y Xiomara Castro, las primeras mujeres en alcanzar la presidencia en México y Honduras, respectivamente.

Pero, ¿qué es la CELAC?

Creada en 2011, la CELAC tiene como objetivo promover la integración política, económica, social y cultural de los países latinoamericanos y caribeños. Esta comunidad agrupa a todos los países de América, excepto Estados Unidos y Canadá, y funciona como un foro para la concertación de políticas en la región.

La CELAC se autodefine como “un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política”. Cabe señalar que no se trata de un mecanismo de integración regional, como lo son el Mercosur o la Organización de Estados Americanos (OEA).

El organismo se puso en marcha por iniciativa del entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con el propósito de “avanzar en el proceso gradual de integración de la región, equilibrando sabiamente la unidad con la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes” de la región.

¿Por qué la cumbre de este año es importante?

La cumbre se celebrará una semana después de la entrada en vigor de los nuevos aranceles impuestos por Trump, los cuales impactarán en mayor o menor medida a todos los países convocados. Aunque la agenda oficial aún no se ha detallado por completo, se espera que tanto estos aranceles como las recientes medidas migratorias adoptadas por Washington ocupen un lugar central en las discusiones, ya que "son situaciones que afectan a Latinoamérica y otras regiones del mundo", según declaró a la agencia EFE una fuente cercana al Gobierno de Honduras.

Asimismo, se prevé que durante la cumbre se debata una propuesta de Brasil de impulsar la candidatura de una mujer a la Secretaría General de la ONU. "Nunca ha habido una mujer secretaria general de la ONU. Tenemos candidatas de gran peso, político, intelectual, liderazgo", expresó Gisela María Figuereido, secretaria para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, en un comunicado.

Además de temas de integración regional, que siempre están presentes en estas citas, la migración probablemente será otro asunto que estará sobre la mesa. Muchos de los países presentes son de origen o tránsito de migrantes, y la migración hacia el norte del continente ha motivado numerosas amenazas y presiones de Trump.

Para la presidenta de Honduras, quien el miércoles traspasará la presidencia pro témpore de la CELAC a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, la cumbre que se celebrará en Tegucigalpa marcará "un paso hacia la unidad de América Latina y el Caribe, enfrentando desafíos globales como el cambio climático, el narcotráfico y la migración".

Por su parte, Sheinbaum consideró este lunes que la cumbre será un momento importante para hablar de la unidad de la región. “Creo que es un momento importante para hablar también de la unidad de América Latina y el Caribe. No solamente con los presidentes y las presidentas que venimos de un movimiento progresista, sino por la importancia de la relación de América Latina y el Caribe”, señaló la mandataria.

Petro ha propuesto "iniciar otra nueva fase de respeto al canal de Panamá", ante las advertencias de Trump de “retomar” el control de esta vía. Al frente del organismo, Colombia buscará un "relacionamiento estratégico con socios extrarregionales como la Unión Europea, China y la Unión Africana", según el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano.

Además de Petro, Lula da Silva y Sheinbaum, los presidentes que han confirmado su participación en la cumbre son Luis Arce, de Bolivia; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay, y Bernardo Arévalo, de Guatemala.

Se suman los primeros ministros de Belice, Juan Antonio Briceño; de Guyana, Mark Anthony Phillips, y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, así como Leslie Voltaire, presidente del Consejo Transicional de Haití.

Por otra parte, no se prevé la asistencia, entre otros presidentes, de Gabriel Boric, de Chile. Tampoco se presentaran el argentino Javier Milei, el venezolano Nicolás Maduro y el salvadoreño Nayib Bukele.


FUENTE:TRT Español
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us