Tras semanas de incertidumbre por el rumbo que tomarían los tan anunciados “aranceles recíprocos” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las respuestas finalmente llegaron este miércoles. En una jornada bautizada por el mandatario como el “Día de la Liberación”, se reveló una lista con los 184 países afectados por las masivas medidas comerciales que ya empiezan a sacudir la economía global. Y América Latina, como se anticipaba, no fue la excepción.
Las importaciones de todos los países de la región, salvo México que por el momento quedó exento, enfrentarán un arancel mínimo del 10%. Venezuela y Nicaragua, cuyos gobiernos han mantenido una marcada distancia con Washington, enfrentan tasas más altas: del 15 % y el 18 %, respectivamente. Cuba no está en la lista de países que reveló Trump, ni se le aplicarán medidas, pues no existe intercambio comercial con la isla.
Al anuncio de los aranceles se suma el poco margen de maniobra que tienen los países afectados si quisieran negociar con Estados Unidos, pues los aranceles del 10% entrarán en vigor el próximo 5 de abril, es decir este sábado, mientras que los de porcentajes mayores empezarán a regir el 9.
Esta decisión ha generado incertidumbre entre los socios comerciales de EE.UU. en América Latina, especialmente en países como Brasil, Colombia y Chile, que mantienen estrechos vínculos económicos con Washington. Y las reacciones en la región, aunque varían de gobierno a gobierno en los detalles específicos, todavía no incluyen medidas de retaliación. El tono que ha primado ha sido el de evaluar opciones y consecuencias para sus economías en concreto.
Brasil
El Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que evalúa "todas las posibilidades de acción" para responder con "reciprocidad" a las medidas de Washington y anticipó que interpondrá un recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). A lo que se suma que la Cámara de Diputados de Brasil aprobó este miércoles, el mismo día del anuncio de Trump, un proyecto de ley que permite tomar medidas de represalia contra países que impongan barreras comerciales a los productos de su nación.
La iniciativa establece los instrumentos necesarios para que Brasil se proteja de los aranceles "unilaterales" impuestos por Estados Unidos. Hasta ahora, Brasil no podía imponer aranceles de manera específica a un solo país, ya que su legislación recogía los principios de la OMC, que garantizan un trato igualitario entre sus socios.
Por otro lado, Brasil puede sufrir el impacto de los aranceles en sus exportaciones a EE.UU., que rondan los 40.000 millones de dólares, en sectores como el petróleo, los aviones y el café. Washington es el segundo socio comercial de Brasil y en 2024 representó el 12% de las ventas del país con un aumento del 9,4% con respecto al año anterior.
El principal producto exportado por Brasil a EE.UU. es el petróleo, con 5.800 millones de dólares en 2024, aunque el impacto en el sector será pequeño, puesto que las ventas a EE.UU. suponen apenas un 1 % de la producción de crudo brasileño.
El café es el tercer producto brasileño en el mercado de EE.UU., con 1.900 millones de dólares exportados en 2024, y pese al nuevo arancel del 10% podría tener una oportunidad. ¿La razón? El porcentaje de esta medida económica es mucho menor que el 46% impuesto por Washington a un rival comercial como Vietnam.
Colombia
El presidente Gustavo Petro afirmó este miércoles que los aranceles de Trump pueden ser "un gran error". "El gobierno estadounidense cree ahora que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error", escribió el mandatario en la red X.
También señaló que de forma general que Colombia promueve una política arancelaria "inteligente", priorizando los puestos de trabajo. "Bajamos aranceles donde el balance sea de mayores puestos de trabajo para Colombia y subiremos aranceles donde estemos perdiendo demasiados puestos de trabajo en el país", aseguró, sin especificar si se refería a una posible respuesta a Estados Unidos.
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, informó a la prensa que el gobierno analiza las consecuencias para la economía con el fin de "proteger la industria nacional" y a los exportadores. Por el momento, Bogotá no ha anunciado contramedidas a los aranceles de Washington.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, con exportaciones principalmente de flores, café y petróleo. Los dos países tienen un tratado de libre comercio vigente desde 2012. Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) la balanza comercial con Colombia el año pasado "se estimó en 36.700 millones de dólares".
Por su parte, la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia), María Claudia Lacouture señaló que los productos colombianos mantendrán su competencia en el mercado de EE.UU. En ese sentido, señaló que “al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense".
Ecuador
El Gobierno de Ecuador destacó que los aranceles impuestos por Trump se encuentran dentro del nivel más bajo de sanciones comerciales que el mandatario estadounidense ha impuesto a nivel global.
"Ecuador ha recibido únicamente el arancel del 10%, sin medidas adicionales ni sanciones particulares", resaltó en un comunicado el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. "Ningún país tiene menos del 10 %", insistió la declaración al recordar que los aranceles para Venezuela fueron del 15% y para Nicaragua del 18%.
El Gobierno también anticipó, tras el anuncio de estos aranceles, que continuará fortaleciendo las relaciones con Estados Unidos, su principal socio comercial, "a fin de fomentar una relación más estrecha que abra puertas al progreso".
Después del petróleo, los productos más exportados desde Ecuador a Estados Unidos en 2024 fueron los camarones (langostinos), el banano, y el cacao y sus derivados.
Trump impuso los aranceles a Ecuador apenas cuatro días después de una reunión privada con el presidente Daniel Noboa en Mar-a-Lago, Florida.
Perú
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Perú, después de China y, al cierre de 2024, las exportaciones al país norteamericano fueron el 12,6% del total a nivel global. Además, desde hace 19 años, Washington y Lima mantienen un tratado de libre comercio.
En esa línea, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén, dijo que el Gobierno confía en que el tratado de libre comercio firmado en 2009 amparará al país de los aranceles del 10 %. "No vemos posibilidades para que lo previsto en el TLC se vea afectado, pero reitero que es una noticia en desarrollo, esperamos conocer en detalle el contenido de esta decisión para poder tomar la temperatura exactamente", completó.
Venezuela
Ante el arancel del 15% que Trump anunció para las importaciones de Venezuela, el ministro de Interior de ese país, Diosdado Cabello, se mofó de la medida y dijo que Trump gravó "hasta a (el planeta) Marte". "Hoy el imperialismo sacó una resolución que le pone impuestos hasta a Marte, aranceles especiales al mundo entero y más allá. Van bien, van bien, van a incentivar la producción bastante, oyeron, echen el cuento cuando eso funcione", dijo sarcásticamente durante la transmisión de su programa de televisión.
Se llegó a anticipar que el anuncio de Washington incluiría los aranceles del 25% a las naciones que, a partir del 2 de abril, importen directa o indirectamente petróleo venezolano. Una decisión que Trump dio a conocer la semana pasada, y que Caracas no tardó en calificar como “una nueva agresión” a su país.
Estos aranceles encierran una llamativa contradicción pues uno de los principales compradores de crudo venezolano es el propio Estados Unidos. En enero, según datos oficiales, importó 8,6 millones de barriles desde Venezuela.
Por otra parte, mientras emitía el comunicado imponiendo las nuevas medidas al Gobierno de Nicolás Maduro, el Departamento del Tesoro extendía la licencia a la petrolera estadounidense Chevron para operar en el país suramericano hasta el 27 de mayo. Es decir, pese a las nuevas restricciones, le otorga permiso para seguir extrayendo petróleo venezolano.
México se salva… por ahora
México, vecino de Estados Unidos y país al que Trump apuntó desde incluso antes de asumir la presidencia, quedó exento por el momento de los aranceles del 10% que afectan a la mayoría de América Latina. De acuerdo a un comunicado de la Casa Blanca, el mandatario decidió prorrogar la pausa que había determinado hace un mes para los productos cubiertos por el tratado de libre comercio que Washington tiene con México y Canadá, conocido como el T-MEC.
La declaración, sin embargo, no detalla por cuánto tiempo será esa pausa ni ofrece detalles sobre los motivos de su decisión.
El pasado 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.
El plazo de esa moratoria se cumplía este miércoles, por lo que EE.UU. podía haber empezado a aplicar aranceles a bienes cubiertos por el T-MEC, lo que habría supuesto en la práctica la muerte del tratado. Sin embargo, decidió no hacerlo, según informó la Casa Blanca.
A pesar de no aparecer en la lista, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ya analiza medidas para fortalecer y proteger la industria local. La mandataria se reunió este miércoles en la noche con su gabinete y los llamó a continuar con el Plan México, programa diseñado para impulsar la producción y la economía nacional.
"Nosotros estamos particularmente enfocados en aterrizar el Plan México y en concretar inversiones, mañana va a estar hablando la presidenta (Sheinbaum) con respecto al anuncio del presidente Trump y las medidas que se estarán tomando para fortalecer a la industria", dijo Altagracia Gómez, del Consejo Asesor Empresarial.