Ankara rechazó categóricamente las afirmaciones que sugerían que apoyaba el desarme de Hamás durante la reciente conferencia de la ONU sobre Palestina, celebrada del 28 al 30 de julio de 2025.
La conferencia, formalmente titulada “Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre la Resolución Pacífica de la Cuestión de Palestina y la Implementación de la Solución de Dos Estados”, fue copresidida por Arabia Saudita y Francia en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El artículo 11 de la declaración final, que hace referencia a “el fin del gobierno de Hamás en Gaza y la transferencia de armas a la Autoridad Palestina bajo supervisión internacional”, fue malinterpretado por algunos como un llamado al desarme.
Sin embargo, Türkiye aclaró que la mención original al “desarme” fue eliminada tanto del texto principal como del anexo, tras su intervención.
En su lugar, la referencia fue reformulada para vincular la transferencia de armas con el objetivo político más amplio de la creación de un Estado palestino.
“Basándose en el historial de Israel, Türkiye considera que cualquier desarme por parte de los grupos armados palestinos debe estar estrictamente condicionado al establecimiento de un Estado palestino soberano, contiguo e independiente, con Jerusalén Este como su capital, o a un acuerdo interpalestino alcanzado mediante un proceso de reconciliación”.
“Sin embargo, con el fin de preservar la unidad de la comunidad internacional, optamos por no presentar objeciones formales esta vez. Esperamos que nuestras preocupaciones se tomen en cuenta en procesos futuros”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores turco.
De manera similar, Türkiye desmintió haber solicitado a Hamás la liberación incondicional de los rehenes israelíes.
Ankara subrayó que el artículo 8 debe interpretarse en el contexto más amplio del acuerdo de alto el fuego.
Ese artículo expresa apoyo a los esfuerzos de mediación liderados por Egipto, Qatar y Estados Unidos para alcanzar un acuerdo que ponga fin de forma permanente a las hostilidades, garantice la liberación de todos los rehenes, facilite el intercambio de prisioneros palestinos, el retorno de todos los cuerpos y la retirada total del ejército israelí de Gaza.
La conferencia de tres días en la ONU tuvo como objetivo trazar una hoja de ruta concreta y con plazos definidos para implementar la solución de dos Estados al conflicto. Reunió a 122 Estados miembros de la ONU y seis organizaciones internacionales.
El evento fue copresidido por el ministro de Exteriores saudí, el príncipe Faisal bin Farhan, y su homólogo francés, Jean-Noël Barrot. La delegación palestina estuvo encabezada por el primer ministro Mohammad Mustafa y el ministro de Relaciones Exteriores Varsen Aghabekian. En total, 32 países participaron a nivel de canciller, mientras que otros estuvieron representados por viceministros o enviados especiales.
También intervinieron el secretario general de la ONU, António Guterres, y el presidente de la Asamblea General, Philemon Yang.
Türkiye estuvo representada por el viceministro de Exteriores Nuh Yilmaz y desempeñó un papel clave al copresidir uno de los ocho grupos de trabajo, específicamente el centrado en la protección de la solución de dos Estados.
Uno de los resultados más significativos de la conferencia fue el impulso hacia el reconocimiento del Estado de Palestina, a pesar de la presión ejercida por Estados Unidos e Israel.
El 29 de julio, durante la conferencia, quince países —entre ellos Francia, Irlanda, Australia, Canadá, Noruega y España— emitieron una declaración conjunta denominada “Llamado de Nueva York”, en la que expresaron su intención o disposición de reconocer a Palestina durante la próxima Semana de Alto Nivel de la 80ª Asamblea General de la ONU.
El Reino Unido también dio señales de un cambio de política. Su secretario de Exteriores, David Lammy, afirmó que si Israel no ponía fin a sus ofensivas militares en Gaza y no se comprometía con una paz duradera basada en la fórmula de los dos Estados, el Reino Unido avanzaría en el reconocimiento de Palestina durante esa misma sesión de la ONU.