TÜRKİYE
7 min de lectura
Foro de Antalya 2025: de Gaza a Ucrania, la salida a un mundo convulsionado es la diplomacia
El Foro Diplomático de Antalya concluye con lecciones oportunas para las crecientes tensiones globales, y la participación de figuras clave como el presidente interino de Siria y el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia.
Foro de Antalya 2025: de Gaza a Ucrania, la salida a un mundo convulsionado es la diplomacia
La participación de figuras clave, como el presidente interino de Siria, refuerza el papel de la diplomacia en tiempos de crisis / TRT World
16 de abril de 2025

Cuando el ministro de Relaciones Exteriores de Türkiye, Hakan Fidan, declaró que “no consideramos que la política exterior se limite a las fronteras geográficas”, no enunció únicamente un principio, sino una orientación estratégica más amplia que sitúa a Türkiye en el centro de la diplomacia mundial. Este enfoque hacia el exterior quedó patente en el Foro Diplomático de Antalya (ADF) de 2025, donde más de 6.000 participantes de 155 países, incluidos 21 jefes de Estado y de Gobierno y 64 ministros, se reunieron para dialogar en medio de la creciente agitación mundial. De Gaza a Ucrania, de la desigualdad sistémica a la erosión de la confianza en las instituciones multilaterales, el foro se centró en la convicción de que la diplomacia sigue siendo el único camino viable para avanzar. 

Además, la decisión de dedicar toda la primera jornada del foro a la crisis humanitaria de Gaza reforzó el compromiso de Türkiye con la justicia y la dignidad humana en la región. La insistencia de Fidan en restablecer la justicia a través de la diplomacia refleja no sólo el tema del foro, “Recuperar la diplomacia en un mundo fragmentado”, sino también la aspiración de Türkiye de actuar como mediador confiable en un panorama internacional cada vez más complejo.

En esa línea, Enrique Jaime Calderón, embajador de El Salvador en Ankara, explicó en exclusivo con TRT Español que “en esta edición, se ha resaltado mucho la importancia de los enfoques multilaterales y la diplomacia en el actual orden internacional. Creo en el potencial del diálogo, la negociación y la necesidad de contar con espacios como el ADF para abordar los desafíos globales”. Y añadió: "No me cabe duda que el Foro Diplomático de Antalya, se irá consolidando con el paso de los años en un espacio multilateral de gran envergadura para el abordaje de los temas álgidos que aquejan a nuestro mundo".

Al-Sharaa, presidente interino de Siria en Antalya, y el futuro de la región

La participación en el Foro Diplomático de Antalya de Ahmed al-Sharaa, presidente interino de Siria, tiene un profundo peso simbólico y político en esta delicada coyuntura. Al-Sharaa subrayó el significado más profundo de la presencia de Damasco: “Nuestra asistencia se debe a la profunda convicción de la República Árabe Siria de que el diálogo y la diplomacia son las vías más eficaces para resolver los conflictos y consolidar la paz y la estabilidad en nuestra región y en el mundo”. Su declaración se hizo eco del espíritu central del Foro Diplomático de Antalya: situar la diplomacia no como un lujo, sino como una herramienta indispensable para reconstruir la confianza y reimaginar la cooperación en un panorama geopolítico fracturado.

Durante el foro, Al-Sharaa mantuvo reuniones bilaterales de alto nivel, entre ellas con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev; el primer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Qatar, Sheikh Mohammed bin Abdulrahman Al Thani; el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudí, el príncipe Faisal bin Farhan, y el presidente de Kosovo, Vjosa Osmani. Estos compromisos reflejan la intención de Siria de restablecer el diálogo regional y demuestran su voluntad de formar parte de conversaciones diplomáticas más amplias que configuren el futuro de Oriente Medio y más allá.

Estas conversaciones también indican un cambio de actitud hacia la inclusión, la reconstrucción y la apropiación regional de los procesos de paz, lo que ofrece un cauto optimismo respecto a un futuro basado en la cooperación y el respeto mutuo.

Ecos del mensaje del ministro de Relaciones Exteriores de Rusia

Cuando Sergey Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, participó en el foro, transmitió un mensaje directo, reiterando la postura de Moscú ante la guerra ruso-ucraniana. Insistió en que el país no está pidiendo el desbloqueo de las sanciones, aunque describió las sanciones estadounidenses como ilegales y afirmó que han destruido la arquitectura financiera mundial.

"Ya no existe una globalización económica mundial", afirmó Lavrov. "Fue destruida, no por Trump, sino por Biden cuando introdujo sanciones y las convirtió en el único instrumento de su política exterior."

Hablando en el segundo día del destacado evento internacional, Lavrov dijo que presidente Trump "parece entender mucho, mucho, mucho más sobre lo que está ocurriendo [en Ucrania] que cualquier líder europeo”, enfatizando lo que describió como la comprensión matizada de Trump sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, a diferencia de sus homólogos europeos.

Otro mensaje destacable de Lavrov se dirigió a los países del sur global. Al destacar que muchos países de África, Asia, Latinoamérica y Oriente Medio se han independizado de la influencia de Occidente, Lavrov afirmó: “El nuevo orden mundial solo será posible si estas geografías se recuperan”. 

Estas palabras fueron una clara referencia a la cooperación estratégica con potencias emergentes como China e India. Y en este sentido hizo hincapie es para tocar como están construyendo lazos con socios no tradicionales como la Organización de Cooperación de Shanghái y la Unión Económica Euroasiática, la Unión Económica Euroasiática y la  Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) entre otros.

"Y hace unos 10 años comenzamos a construir estos puentes sin tener en mente nada en el área de seguridad, pero sí en lo económico, logístico, buscando maneras de cooperar, unir esfuerzos, armonizar planes. Y este es un proceso prometedor. Lo llamamos la Asociación Euroasiática Superior," aclaró.

La participación activa de América Latina y el Caribe.

El foro dio la oportunidad a líderes, funcionarios y expertos de América Latina y el Caribe de intercambiar ideas y espacios para abordar esta coyuntura, desde los desafíos hasta las oportunidades en lo político, lo social y lo económico en un mundo en transformación. En uno de los paneles destacados, titulado "Perspectivas Regionales desde ALC sobre las Alianzas Económicas Globales", Noemí Espinoza Madrid,  la Asociación de Estados del Caribe (AEC)), ofreció un discurso convincente y visionario. Al enmarcar la turbulencia geopolítica actual, enfatizó la urgencia de que América Latina y el Caribe construyan alianzas económicas resilientes, soberanas y con visión de futuro. Subrayó la importancia estratégica del Gran Caribe, describiéndolo como una “zona de paz” dotada de vastos recursos naturales y culturales, en una posición única para contribuir a soluciones globales en tiempos de fragmentación.

La conversación se enriqueció con las contribuciones de otros líderes regionales. Julio Eduardo Orozco Pérez, viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, destacó la importancia de empoderar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), afirmando: “La integración del sector privado juega un papel fundamental en el desarrollo regional. Debemos impulsar a las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles prosperar y generar empleo, lo que, a su vez, apoya la gestión migratoria”. 

Por su parte, Héctor Cárdenas, presidente del Consejo Mexicano de Relaciones Exteriores (COMEXI), destacó una estrategia de doble vía: “La estrategia de México gira en torno a proteger y fortalecer nuestras relaciones dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a la vez que exploramos nuevos mercados. Es esencial que nos integremos con socios no tradicionales como Türkiye para ampliar las oportunidades de comercio e inversión”. 

Finalmente, el viceministro panameño de Relaciones Exteriores, Carlos Guevara Mann, se hizo eco del llamado a la diversificación: “Los países latinoamericanos deben impulsar el comercio interregional a través de organizaciones como la AEC, el Mercosur y los acuerdos regionales centroamericanos”, señaló. “También debemos explorar nuevas alianzas con países como Türkiye para diversificar y fortalecer nuestros lazos económicos”. 

En conjunto, estas perspectivas reflejan un impulso regional compartido que busca el desarrollo inclusivo, una integración más profunda y una voz más autónoma para América Latina y el Caribe en el escenario económico global.

El panel sobre alianzas económicas globales fue más que un simple debate: fue una reafirmación del creciente peso estratégico de la región y su disposición para forjar un orden internacional más equitativo. A medida que los diálogos continúan y las alianzas evolucionan, en un mundo marcado por la fragmentación, tender puentes no solo es valioso, sino esencial.


FUENTE:TRT Español
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us