“La Ciudad de Gaza, el último refugio para las familias en el norte del enclave, se está convirtiendo rápidamente en un lugar donde la infancia ya no puede sobrevivir”, advirtió una funcionaria de la Unicef sobre la grave crisis humanitaria que sufre el enclave. Y, como si la hambruna, los bombardeos y la sangre no fueran suficientes, ahora el Ejército de Israel prepara órdenes de evacuación obligatorias para los civiles en la ciudad como parte de su plan a gran escala para ocupar el área, según reportes israelíes.
El Canal 14 de Israel reportó este jueves que la segunda fase de la Operación ‘Carros de Gedeón’ –anunciada formalmente por el jefe del Estado Mayor de Israel, Eyal Zamir, un día antes– incluye “una campaña aérea de fuego masivo la próxima semana”. Esta operación estará “seguida por una ofensiva terrestre destinada a lograr el control operativo total de la Ciudad de Gaza y evacuar a sus habitantes”, añadió el informe.
De hecho, Zamir visitó el perímetro de Gaza el miércoles para revisar la situación sobre el terreno, reafirmando la intención de avanzar con operaciones ampliadas, informó el canal. Una acción que responde directamente a la orden que el pasado 20 de agosto emitió el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, para acelerar los planes de reocupación del enclave, comenzando por la Ciudad de Gaza. Una acción que se da bajo la lluvia de advertencias internacionales de que esta medida militar podría provocar la destrucción total del enclave, un mayor sufrimiento para los palestinos y un desplazamiento masivo.
Y es que el Ejército de Israel reveló que ya tiene bajo su control el 40% de la Ciudad de Gaza, lugar en el que viven cerca de un millón de palestinos, de acuerdo a estimaciones de la ONU. Al revelar la cifra en un video emitido el jueves, el general de brigada Effie Drefin, portavoz de las fuerzas militares israelíes, advirtió que la operación en el área “seguirá ampliándose e intensificándose en los próximos días”.
En medio de esta escalada, el grupo de resistencia palestino Hamás marcó este viernes los 700 días de la campaña genocida de Israel en Gaza, calificándola de una "mancha para la humanidad" e instando a la comunidad internacional a tomar medidas decisivas contra las atrocidades de Tel Aviv.
En un comunicado, Hamás destacó sus esfuerzos para alcanzar un alto el fuego y un acuerdo de intercambio de prisioneros, subrayando que había "demostrado una flexibilidad significativa" en las negociaciones. En ese sentido, culpó a Netanyahu del reiterado fracaso de los mediadores, y lo calificó de "criminal de guerra comprometido con socavar las iniciativas diplomáticas, perseguir planes indefinidos de exterminio y desplazamiento, y poner en riesgo la vida de los rehenes para servir a la agenda de su gobierno".
Ciudad de Gaza, un lugar de “miedo, desplazamiento y funerales”
Por su parte, Tess Ingram, directora de Comunicaciones de la Unicef para Oriente Medio y el Norte de África, encendió las alarmas con una declaración tajante sobre la Ciudad de Gaza: dijo que se está convirtiendo en un lugar de “miedo, desplazamiento y funerales”.
"Lo impensable no está a punto de ocurrir: ya está aquí", continuó, "la escalada ya está en marcha". En ese sentido, relató los encuentros desgarradores con familias que han sido obligadas a desplazarse varias veces. “He conocido niños separados de sus padres en ese caos. Madres cuyos hijos murieron de hambre. Madres que temen que sus hijos sean los siguientes. He hablado con niños en camas de hospital, con sus pequeños cuerpos destrozados por la metralla”.
De hecho enfatizó que "el sufrimiento de los niños en Gaza no es accidental. Es la consecuencia directa de las decisiones que han convertido la Ciudad de Gaza y, de hecho, toda el enclave en un lugar donde la vida de las personas es atacada, desde todos los ángulos, todos los días".
Justamente, la funcionaria alertó que el colapso de los servicios esenciales deja a los niños más pequeños y vulnerables "luchando por sobrevivir". Solo 44 de los 92 centros de tratamiento nutricional ambulatorio de la Unicef en la Ciudad de Gaza siguen funcionando, privando a miles de menores desnutridos del apoyo crítico que necesitan.
"Así es cómo se ve una hambruna en una zona de guerra, y estaba en todas las partes a donde miraba en la Ciudad de Gaza", agregó.
A pesar de los esfuerzos de UNICEF para responder a la crisis, Ingram subrayó que las necesidades siguen siendo muy superiores a los recursos disponibles. En las últimas dos semanas, la agencia ha proporcionado alimentos terapéuticos listos para usar a más de 3.000 niños gravemente desnutridos, pero solo ha recibido financiamiento del 39% para toda su operación en Gaza este año, y del 17% para el programa de nutrición.
Reflexionando sobre el impacto personal de su trabajo, Ingram confesó que ha llorado junto a madres en Gaza, diciéndoles: "Lamento que el mundo les haya fallado, el mundo les ha fallado a sus hijos".
“El costo de la inacción se medirá en las vidas de los niños enterrados bajo los escombros, asesinados por el hambre y silenciados antes de tener siquiera la oportunidad de hablar", concluyó.
Israel sigue bloqueando las misiones de ayuda humanitaria, según la ONU
Un factor esencial que dificulta las labores de asistencia de organizaciones como Unicef en Gaza es la dura restricción a la ayuda humanitaria. La ONU informó este jueves que más del 40% de las misiones de entrega de ayuda en el enclave fueron bloqueadas, impedidas o denegadas por Tel Aviv durante la última semana.
Citando a la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), el portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, señaló que “los movimientos humanitarios continúan siendo retrasados y bloqueados”.
“Si bien menos misiones han sido completamente negadas por las autoridades israelíes, los movimientos aprobados aún tardan horas en completarse, con equipos que deben esperar en carreteras que a menudo son peligrosas, congestionadas o intransitables”, agregó en una conferencia de prensa.
Entre el 27 de agosto y el 2 de septiembre, se registraron 86 intentos de coordinar acciones humanitarias con Israel en Gaza, de los cuales sólo 50 fueron facilitados, aproximadamente un 58%, explicó Dujarric.
De esas misiones, más de una cuarta parte —22 en total— fueron inicialmente aprobadas pero luego impedidas en el terreno. Además, cinco movimientos fueron denegados y nueve tuvieron que ser cancelados por los organizadores debido a razones logísticas, operativas o de seguridad, precisó el portavoz.
“La mejor medicina es la paz”, sostiene el director de la OMS
En medio de esta situación crítica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) renovó este viernes su alerta ante la necesidad de garantizar un acceso seguro y sostenido de alimentos y medicinas en Gaza, advirtiendo que la hambruna sigue cercando el enclave.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, informó que la agencia entregó suministros nutricionales vitales al Hospital Al Nasser, incluyendo 4.900 unidades de fórmula de leche para bebés y de alto contenido proteico, así como 2.000 componentes de alimentación.

“Estos suministros son esenciales para recién nacidos prematuros y hospitalizados que no pueden ser amamantados por condiciones médicas, así como para pacientes que requieren apoyo nutricional especializado”, señaló Tedros en la red social X.
La ONU y agencias de ayuda han alertado repetidamente sobre el aumento de la desnutrición infantil y el colapso de los servicios de salud básicos en Gaza, donde los hospitales enfrentan graves carencias de medicinas, alimentos y combustible.
“La mejor medicina es la paz”, concluyó Tedros.
Ataques israelíes siguen dejando víctimas en Gaza
Desde la mañana de este viernes, los ataques aéreos israelíes en Gaza dejaron al menos 21 palestinos muertos e hirieron a decenas, incluidos niños y mujeres, según fuentes médicas. Entre los objetivos estuvieron apartamentos, tiendas que alojaban a familias desplazadas y barrios residenciales en Ciudad de Gaza, Al Rimal, Al Daraj y Tel Al Hawa.
El ejército israelí también continuó con demoliciones mediante robots explosivos y fuego de artillería en Yabalia, Sheikh Radwan, Zeitoun y Al Sabra. En el sur y centro de Gaza se registraron ataques contra viviendas tras advertencias de evacuación, sin reportes inmediatos de víctimas.
Estas acciones se enmarcan en el genocidio que Israel perpetra en el enclave y que ha matado a más de 64.200 palestinos desde octubre de 2023.
La comunidad internacional ha tomado medidas legales: en noviembre pasado, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra el primer ministro Netanyahu y su exministro de Defensa Yoav Gallant, por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en Gaza.
Israel también enfrenta un caso por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia, en relación con su ofensiva militar contra el enclave, lo que subraya la gravedad de la situación y la atención global que sigue generando el conflicto.