Democratizar la inteligencia artificial desde el Sur Global: ¿qué cambiará con Latam-GPT?
AMÉRICA LATINA
7 min de lectura
Democratizar la inteligencia artificial desde el Sur Global: ¿qué cambiará con Latam-GPT?Latam-GPT impulsa una IA abierta en América Latina para democratizar la tecnología y fortalecer la soberanía. Un proyecto colaborativo, avalado por 250 instituciones regionales y 60 investigadores de la región.
Desde el Sur Global, una IA con acento local y mirada democrática: nace Latam-GPT. / TRT Español
30 de junio de 2025

Buenos Aires, Argentina - Este mes se anunció que Latam-GPT, el primer modelo de inteligencia artificial (IA) impulsado en Latinoamérica y el Caribe, será lanzado en septiembre, con el objetivo de difundir conocimiento matizado y ponerse al servicio de varias iniciativas en la región.

Este proyecto pionero plantea un giro en el desarrollo de modelos lingüísticos: busca construir capacidades técnicas locales para que la región participe activamente en las decisiones sobre diseño, ética y gobernanza de esta tecnología clave en la nueva revolución industrial.

La IA está reorganizando la economía, redefiniendo el poder y generando nuevas desigualdades. Hoy, las grandes corporaciones del Norte Global definen qué se les enseña a las máquinas y qué valores reflejan. Pero América Latina y el Caribe han decidido no depender de esas reglas.

¿De qué modo? Con el desarrollo de Latam-GPT, el primer modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés) de código abierto, entrenado en español y portugués, con capacidad para entender el contexto regional y administrado desde el Sur Global.

“La inteligencia artificial plantea un desafío inédito para la humanidad, que exige cooperación multilateral. Más que romper hegemonías, lo que mostramos al mundo con Latam-GPT es que Latinoamérica y el Caribe tienen una posición de resguardo irrestricto de la democracia y los derechos humanos”, asegura Cristian Cuevas, subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, en diálogo con TRT Español.

¿Qué papel juegan los modelos lingüísticos?

Los modelos de lenguaje de gran tamaño generan texto como lo haría una persona, pero a gran velocidad. Son la base de herramientas como ChatGPT, Gemini o Perplexity, que están transformando desde el comercio y la salud, hasta la forma en que nos relacionamos afectivamente. 

Por eso, es esencial que hablen español como se habla en América Latina y en toda su diversidad, que comprendan el contexto regional y respeten la cultura. Por ejemplo, Latam-GPT entenderá expresiones como “estoy achicopalado”, muy usada en México, o “chihuán”, extendida en Perú, cuando una persona hable de depresión. O sabrá exactamente a lo que se refiere un chileno cuando dice “¡qué penca!” porque algo salió mal, mejorando la precisión de las palabras utilizadas en la región. 

El impulso progresista

La iniciativa es coordinada por el Centro de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) junto con instituciones científicas, académicas y empresas de Brasil, Uruguay, Colombia, México y Perú, entre otras. El gobierno del presidente chileno, Gabriel Boric, lidera este emprendimiento con apoyo político e impulsa acuerdos regionales.

"Con Brasil se firmó el primer acuerdo entre estados, reafirmando el compromiso progresista en la región para cooperar en investigación, formación y desarrollo en la inteligencia artificial”, explica Cuevas.

“Hoy en día, desarrollar un modelo de lenguaje es un desafío tecnológico similar a enviar un cohete a la Luna”, señala Rodrigo Durán, gerente del CENIA, en diálogo con TRT Español. Y subraya el nivel de complejidad e innovación que implica este esfuerzo, surgido desde el seno de esta institución.

El modelo busca convertirse “en un bien público que habilite nuevos desarrollos tecnológicos con dominio específico en América Latina y el Caribe”, añade. 

Asimismo, JhedAI, una consultora chilena que desarrolla soluciones de IA para empresas, participa en este proyecto. Esto le permite contribuir al desarrollo de Latam-GPT y beneficiarse de ese conocimiento para crear nuevas soluciones, como podría ser una aplicación que organice procesos. 

“La falta de infraestructura es nuestra gran desventaja frente a países como Estados Unidos”, cuenta Edison Vásquez, fundador y CEO de JhedAI a TRT Español. “Por eso, iniciativas como Latam-GPT son claves”.

Democratizar la inteligencia artificial: una urgencia política

En este contexto, democratizar la IA implica garantizar que el conocimiento, las decisiones y los beneficios sean accesibles y compartidos, con participación comunitaria en estándares éticos y de gobernanza. Esto no es posible cuando los modelos son cerrados, ya que el código y arquitectura de datos está controlado por empresas como OpenAI y Microsoft, como ocurre con ChatGPT.

"Buscamos fomentar la transparencia y la seguridad mediante un ejercicio radical de innovación abierta, donde la ciudadanía participe y asegure el desarrollo ético de los algoritmos", dice Cuevas.

Por su parte, Vásquez subraya: “No sólo desarrollamos un modelo fundacional, sino que será de libre acceso para gobiernos, pymes y cualquiera que quiera construir sobre esa base”. 

Soberanía tecnológica: construir capacidades es poder

Uno de los ejes del proyecto es desarrollar capacidades locales. “El conocimiento y la experiencia adquiridos nos permiten comprender la tecnología y ponerla a nuestro servicio. Ese desarrollo de capacidades es soberanía”, sostiene Durán. 

“Actualmente, menos del 0,5% de las patentes de IA provienen de América Latina”, remarca el experto.

La aspiración es que la región pase de consumidora a productora y reguladora de tecnología, con principios y valores que respondan a sus realidades.

"Entendemos la soberanía tecnológica como la capacidad de formar talento, contar con infraestructura propia y avanzar hacia un desarrollo sostenible con bajo uso de agua y energías limpias”, explica Cuevas en conversación con TRT Español.

Participar del debate global con voz propia

La adquisición de capacidades también permitirá a la región participar activamente en el debate global sobre la regulación de la IA, hoy liderado por Estados Unidos y China.  

Tras la asunción en Estados Unidos de Donald Trump, su vicepresidente, JD Vance, declaró que la “regulación excesiva” de la IA frena su desarrollo. Pero Durán insiste: “La inteligencia artificial es un fenómeno sociotécnico transfronterizo, y su regulación debe ser transcontinental. Queremos participar en esa conversación global”.

Un enfoque cultural frente a la supuesta neutralidad de la IA

Este proyecto no pretende competir con los modelos de las grandes corporaciones, pero sí disputar el sentido de esta tecnología. Frente al mito de una inteligencia artificial universal y objetiva, Latam-GPT propone un enfoque distinto, que valora el saber local.

“Los modelos son un reflejo de quienes los entrenan. Nosotros buscamos que esté sesgado hacia América Latina y el Caribe, porque se entrena con más datos y parámetros relevantes sobre la región”, dice Durán. 

“Para los casos donde se requieren conocimientos más específicos de América Latina y el Caribe, como educación, el campo legal o políticas públicas, nuestro modelo será más efectivo”, añade. 

Asimismo, Cuevas destaca que “entrenar modelos en lenguas no hegemónicas es una ganancia en soberanía tecnológica”. Se promueve el acceso sin barreras lingüísticas y una mejor comprensión de los contextos culturales locales.

Tecnología ética, abierta y sostenible 

Latam-GPT es el primer modelo totalmente abierto en la región. El proceso de recolección de datos también ha sido diferente al de los modelos dominantes. En vez de comprar datos o extraerlos de múltiples páginas webs, se entrena con contenidos autorizados por más de 250 instituciones regionales, como bibliotecas nacionales, archivos y universidades.

“Optamos por un camino distinto. Puedes pedir permiso para entrenar un gran modelo de lenguaje, y eso tiene valor”, dice Durán.

También innova en su forma de gestión: no tiene un dueño y es colaborativo, con más de 60 investigadores trabajando desde distintos países.

“Trabajamos con modelos de software de código abierto, que se pueden ajustar localmente, y en entornos con infraestructura local. Esto reduce la dependencia externa y garantiza seguridad y cumplimiento con leyes como la de Protección de Datos en Chile”, explica Vásquez.

“Modelos como Gemini dicen cumplir con normativas, pero dependen de infraestructura externa, lo que no es adecuado para información crítica", advierte. Esto se debe a que los servidores donde se procesan los datos no están bajo su control, algo que Latam-GPT quiere evitar. 

Por eso, Latam-GPT aloja su infraestructura en América Latina, con foco en eficiencia energética y trazabilidad ecológica.

“El impacto energético del entrenamiento es marginal para la envergadura del proyecto”, afirma Durán. “Uno de los elementos clave de la soberanía es demostrar que en Chile existe ‘cómputo verde’, gracias a la energía solar del norte del país”. Es decir, que funcionan a base de energías renovables. 

Hacia un futuro tecnopolítico

El entrenamiento de una versión preliminar comenzará pronto y el lanzamiento será para septiembre de 2025.

Más que un hito tecnológico, Latam-GPT simboliza que la IA puede construirse con otros valores y voces.

“El objetivo es que sea el mejor para resolver problemas específicos para Latinoamérica, que entienda su idiosincrasia”, concluye Durán. “Queremos poner la inteligencia artificial al servicio de las personas”.  


FUENTE:TRT Español
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us