ESPAÑA
5 min de lectura
En plena batalla contra los mortales incendios, España vivió la ola de calor más intensa en el país
Con más de 411.000 hectáreas quemadas y al menos 14 focos activos, los incendios forestales continúan devorando España en medio de los esfuerzos de extinción. Además, expertos advierten que los riesgos para la salud pueden prolongarse semanas o años.
En plena batalla contra los mortales incendios, España vivió la ola de calor más intensa en el país
La Aemet añadió que los primeros 20 días de agosto de 2025 marcaron el período más cálido del 1 al 20 de agosto desde al menos 1961. / EFE
hace 18 horas

España enfrenta su ola de calor más intensa desde 1961, cuando se empezaron a llevar registros, mientras los incendios forestales arrasan más de 411.000 hectáreas, mantienen en alerta máxima al país, y dejan tras de sí un enemigo invisible: un humo cargado de partículas tóxicas que amenaza la salud de las personas con infartos, ictus e infecciones respiratorias que pueden manifestarse semanas o incluso años después.

“La reciente ola de calor ha sido la más intensa desde que existen registros en España”, señaló la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en X este domingo, indicando que la anomalía térmica de esta ola de calor, que se extendió del 3 al 18 de agosto, alcanzó los 4,6 grados Celsius, superando el récord de 2022 que había llegado a los 4,5 grados.

La Aemet añadió que los primeros 20 días de este mes marcaron el período más cálido del 1 al 20 de agosto desde al menos 1961, cuando se empezaron a recopilar estos datos.

Asimismo, al señalar la creciente duración, extensión e intensidad de las olas de calor, la agencia atribuyó el aumento al cambio climático. “Que cuatro de las cinco olas de calor más intensas hayan ocurrido desde 2019 no es una coincidencia. No todos los veranos serán siempre más cálidos que el anterior; sin embargo, la tendencia hacia veranos más extremos es clara. Las claves: adaptación y mitigación del cambio climático”, indicó la agencia. 

Además, según recuerda Aemet, “la persistencia del calor extremo intensifica su adversidad. Se resiente la salud de las personas vulnerables y aumenta el nivel del peligro de incendios".

La situación de los incendios mejora, pero el riesgo es muy alto 

Mientras el país continúa combatiendo los incendios forestales que empezaron a principios de agosto, la Aemet informó este lunes sobre el “peligro muy alto o extremo” de llamas que persisten en amplias zonas del norte y este peninsular, pidiendo a la población nuevamente que extreme las precauciones. 

Además, la agencia informó que se espera que las temperaturas sigan en aumento en los próximos días, aunque podría darse un descenso hacia finales de mes. 

A pesar de ello, la situación parece mejorar. En el conjunto de España, el escenario es "favorable pero muy lento", dijo este domingo la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, quien ha advertido que "los equipos empiezan a estar fuertemente agotados", tras 15 días de fuegos agresivos.

Barcones ha remarcado que las condiciones meteorológicas esperadas durante las próximas horas serán favorables para la extinción, aunque ha alertado no bajar la guardia.

Con todo, aunque España comenzó a registrar mejoras en la situación de los incendios, las labores de extinción continúan en el noroeste, donde permanecen activos 15 focos, según el canal RTVE.

Los incendios forestales han arrasado más de 411.000 hectáreas en todo el país, siendo Galicia la región más afectada, con cerca de 90.000 hectáreas quemadas en los últimos días, de acuerdo con el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés).

RelacionadoTRT Global - ¿Por qué los incendios en España han sido tan voraces este verano y qué se puede hacer?

Riesgos para la salud tras el fuego


Pero a la amenaza de las llamas se suma un enemigo silencioso: el humo. Especialistas advierten que los riesgos para la salud –infartos, ictus, infecciones respiratorias, o hasta partos prematuros– pueden prolongarse semanas e incluso años después de la extinción de un incendio. 

Ello dependerá de la gravedad, la superficie quemada y las condiciones meteorológicas, ya que las partículas que generan los incendios “persisten flotando en el aire mucho tiempo”, según comenta Carlos Baeza, miembro del área de Neumología Ambiental de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), a la agencia de noticias EFE. 

Si bien una exposición de horas o días no debería acarrear graves consecuencias, el problema está en que esta virulenta ola de fuegos en España sigue sin dar tregua desde hace muchos días, generando los mayores niveles de emisiones en la Península Ibérica de las dos últimas décadas, según el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copérnico (CAMS, en por sus siglas en inglés).

Las partículas que componen el humo están formadas por hollín, ceniza y otros compuestos, incluidas las más peligrosas, las PM2,5. Muchos gases y partículas son capaces de atravesar al pulmón y llegar a cualquier parte del cuerpo, con el paso de los días aumenta el riesgo de sufrir arritmias, infartos o ictus. De hecho, una reciente investigación indica que, a los 10 días de la exposición al humo, el riesgo de muerte cardiovascular crece un 1,8%. 

Los riesgos se acentúan para personas con enfermedades respiratorias como asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y en niños, cuyos sistemas inmune y respiratorios no se han madurado del todo. También en los mayores que, al tener el sistema inmune más débil, enfrentan mayor riesgo de sufrir bronquitis, complicaciones respiratorias y cardiovasculares, y en las embarazadas, en las que se ha constatado que aumenta el peligro de sufrir un parto prematuro y de que el bebé nazca con bajo peso.

Además, el impacto no se limita a las zonas quemadas: el humo puede dispersarse cientos de kilómetros, exponiendo a más de la mitad del país a niveles dañinos de contaminación. 

"Ahora mismo, con el nivel de incendios que hay, más de media España, incluso en zonas donde no los hay, probablemente estén expuestas a niveles peligrosos de contaminantes", subraya el especialista, “no existe un perímetro de seguridad”. 

Los expertos recomiendan seguir de cerca la calidad del aire, permanecer en interiores con ventanas cerradas, usar filtros en modo de recirculación y, en caso de salir, portar mascarillas homologadas FFP2 o N95, recalcando que nunca ha de llevarse la quirúrgica y mucho menos pañuelos, porque no tienen efecto alguno.

FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us