ORIENTE MEDIO
7 min de lectura
Trump viaja a Oriente Medio entre la matanza israelí en Gaza y altas tensiones: ¿qué desafíos tiene?
El primer viaje oficial del presidente de EE.UU., Donald Trump, en su segundo mandato será a Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, dejando a Israel a un lado. Estos son los retos que el mandatario enfrenta en la región.
Trump viaja a Oriente Medio entre la matanza israelí en Gaza y altas tensiones: ¿qué desafíos tiene?
La primera escala será Arabia Saudí, un terreno familiar para Trump, ya que ese país fue su primera visita al exterior cuando asumió su primer mandato hace ocho años. / Reuters
12 de mayo de 2025

Cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aterrice en Oriente Medio este martes encontrará una región agitada en múltiples focos, donde la amenaza de una gran escalada no cede. La crisis más evidente y grave: la brutal ofensiva de Israel contra Gaza y el bloqueo con el que ha sometido a más de dos millones palestinos a una hambruna devastadora. Simultáneamente están las tensiones en Yemen con los hutíes, alimentadas por las bombas que Tel Aviv lanza indiscriminadamente también contra el Líbano y Siria. Y, por otro lado, aparecen también las negociaciones nucleares entre EE.UU. e Irán.

Sin embargo, públicamente se ha señalado que la gira de Trump, su primer viaje oficial desde que regresó a la Casa Blanca, se concentrará en temas económicos. En particular, su atención estará puesta en tres países con economías fuertes donde busca promover los intereses económicos de Washington mientras concreta acuerdos: Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

La primera escala será Arabia Saudí, un terreno familiar para Trump, ya que ese país fue su primera visita al exterior cuando asumió su primer mandato hace ocho años. Ahora regresa para negociar acuerdos multimillonarios, atraer inversiones en energía y reforzar la cooperación en seguridad. Riad ya se ha comprometido a invertir 600.000 millones de dólares en la economía estadounidense en los próximos cuatro años, incluyendo compras de armamento y sistemas de defensa.

Trump también planea cerrar acuerdos en Qatar y Emiratos Árabes Unidos, donde se prevé que permanecerá hasta el 16 de mayo, por inversiones que alcanzarían millones y millones de dólares en sectores como inteligencia artificial, energía y manufactura.

A pesar de las declaradas intenciones de que sea un viaje diseñado para fortalecer la economía de EE.UU., será difícil que Trump evada abordar los temas clave que acontecen en la región. En este sentido, el exdiplomático sirio Bassam Barabandi dijo a TRT World que no es de sorprender que Trump haya elegido los países del Golfo para su primer viaje al exterior.

“Creo que la Casa Blanca se está centrando en los acuerdos comerciales y económicos, pero eso no significa que no pueda haber debates profundos sobre los temas clave; de lo contrario, nadie en la región está a salvo”, señaló.

Por su parte, James Jeffrey, exembajador de EE.UU. en varios países de Oriente Medio, indicó: “No subestimen el valor que Trump otorga a los negocios dentro de la política exterior estadounidense. Él buscará consolidar alianzas clave, dialogar con los principales Estados árabes”.

“Pero está también en contacto con los israelíes para avanzar en la cooperación con ellos. También para encontrar una solución en el tema nuclear iraní, y como podemos ver, se está impacientando con los israelíes, al igual que otros, en Gaza, por lo que intentará encontrar una solución. Y si los acuerdos comerciales son el incentivo que despierta su interés, que así sea”, añadió Jeffrey en diálogo con TRT World.

Sin escala en Israel

En la gira de Trump por Oriente Medio no figura un tradicional aliado de EE.UU. y el protagonista de uno de los desafíos más urgentes de la región: Israel.

El hecho de no incluirlo en esta visita ha reforzado la percepción de que Trump se está distanciando del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. Esa impresión se intensificó la semana pasada, cuando el presidente anunció el fin de los ataques estadounidenses contra los hutíes en Yemen, luego de que estos aceptaran cesar sus ataques contra embarcaciones estadounidenses en el mar Rojo.

A esto se suma que el grupo palestino Hamás anunció el domingo que liberará al rehén israelí-estadounidense Idan Alexander como parte de los esfuerzos para alcanzar un alto el fuego en Gaza. 

Hamás indicó que, como parte de los esfuerzos de los mediadores para lograr un alto el fuego, el grupo ha mantenido conversaciones con el gobierno estadounidense. La oficina de Netanyahu dijo que Estados Unidos informó a Israel de la intención de Hamás de liberar a Alexander como un gesto de buena voluntad hacia Washington y "sin condiciones ni intercambios".

Sin embargo, desde la administración estadounidense aseguran que la ausencia de Israel en la agenda no implica un “desaire” hacia Tel Aviv. “El viaje está enfocado en las oportunidades económicas. Ese es el objetivo”, declaró Mike Huckabee, embajador de EE.UU. en Israel, al Canal 12, este sábado. Además, desestimó como “muy injustas” las versiones que indican que Trump se alejó de Netanyahu y subrayó que ambos mantienen una “relación cordial y fuerte”.

De hecho, con este viaje Trump también buscaría que más países normalicen sus relaciones con Israel. Durante su primer mandato, impulsó los Acuerdos de Abraham, firmados por varias naciones árabes y ahora estaría interesado en incluir a Arabia Saudí Pero Riad ha sido claro: no habrá normalización sin avances concretos hacia un Estado palestino y el fin de la ofensiva en Gaza. Dos condiciones que el actual gobierno israelí difícilmente aceptará.

TRT Global - Irán y EE.UU. celebran en Omán una nueva reunión sobre el programa nuclear de Teherán

Irán y EE.UU. reanudan este domingo las negociaciones nucleares en Omán, con Washington exigiendo el desmantelamiento del programa nuclear iraní, mientras Teherán defiende su derecho a enriquecer uranio.

🔗

Las negociaciones con Irán que preocupan a Israel

Otro punto clave en la política exterior de Trump durante su nuevo mandato son las negociaciones con Irán en torno a su programa nuclear. En las últimas semanas, se llevaron a cabo una serie de negociaciones indirectas, mediadas por Omán, que no arrojaron resultados definitivos. En este sentido, Jeffrey remarcó que durante su visita al Golfo, Trump buscará consolidar alianzas y avanzar hacia una salida al conflicto nuclear con Teherán.

Pero mientras Trump insiste en un diálogo diplomático con Teherán, Netanyahu sigue abogando por la presión militar, incluyendo ataques a la infraestructura nuclear iraní. En este sentido, un funcionario estadounidense declaró a NBC News que los líderes israelíes están "preocupados por cualquier acuerdo" que involucre a Irán.

Justo antes de la llegada del presidente estadounidense a la región, en un gesto significativo, el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, visitó Arabia Saudí y Qatar. Todo indica que Teherán intenta mantener abierta la vía diplomática, aunque sea de forma indirecta.

Pero los temas clave no terminan allí. Otro punto de alta sensibilidad es la estabilidad en Siria, tras la caída del régimen de Bashar Al-Assad, considerado fundamental para la seguridad regional. Jeffrey advirtió que si no se modifican las sanciones actuales sobre Damasco, el país podría colapsar, arrastrando con él la estabilidad y la unidad de la región.

Estambul: ¿punto de encuentro entre Zelenskyy y Putin?

Como si la atención en Oriente Medio esta semana no fuera suficientes, este domingo el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, anunció que viajará a Estambul, Türkiye, para posibles conversaciones directas con Rusia con el objetivo de poner fin a la guerra.

Trump, que regresó a la Casa Blanca con la promesa de terminar los conflictos en Gaza y Ucrania, ya había mostrado interés en mediar. De hecho, las primeras negociaciones indirectas entre Moscú y Kiev durante este nuevo mandato comenzaron en el mismo lugar donde Trump se encontrará este martes: Arabia Saudí.

Ahora, aunque más alejadas del Golfo, las conversaciones podrían retomarse tras semanas de estancamiento. Y Trump difícilmente pueda ignorarlas en medio de su gira, por más que su agenda oficial esté oficialmente enfocada en lo económico.

Así, consolidar su legado en una región tan compleja como el Oriente Medio, podría convertirse en uno de los mayores desafíos de su segundo mandato. Y los resultados de la gira de esta semana podrían marcar el inicio de este reto.

Michael Roa colaboró con este reporte

TRT Global - Zelenskyy acepta propuesta de Putin para retomar diálogos de paz en Estambul: “Lo espero en Türkiye"

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, respondió a la propuesta que le había hecho el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, para retomar el diálogo en Estambul. La reunión en Türkiye podría marcar un giro en el estancado proceso de paz.

🔗


FUENTE:TRT Español y agencias
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us