El plan de Milei para posicionar a Argentina como líder en tecnología nuclear
AMÉRICA LATINA
7 min de lectura
El plan de Milei para posicionar a Argentina como líder en tecnología nuclearConfiado en que el mundo necesita cada vez más energía nuclear para abastecer la demanda tecnológica, el presidente Javier Milei presentó un proyecto para ubicar a la Argentina a la vanguardia nuclear.
En diciembre de 2024, Milei anunció un ambicioso plan nuclear que busca posicionar a Argentina como líder global en tecnología nuclear con fines pacíficos. / Getty Images
17 de marzo de 2025

Con la creciente demanda de energía, impulsada en parte por el auge de la inteligencia artificial, el presidente de Argentina, Javier Milei, apuesta a que pronto el mundo verá un resurgimiento del interés por la energía nuclear.

En diciembre de 2024, Milei anunció un ambicioso plan nuclear que busca posicionar a Argentina como líder global en tecnología nuclear con fines pacíficos. El proyecto se centrará en el desarrollo de reactores nucleares modulares pequeños, en los cuales Argentina ya se encuentra trabajando.

Durante su primer año en la presidencia, Milei tomó medidas decisivas en materia de energía nuclear. Según el portal de noticias La Política Online, tras reunirse en Ushuaia con Laura Richardson, entonces comandante del Comando Sur de Estados Unidos, el mandatario se comprometió con Washington a cancelar el proyecto de Atucha III. La construcción de la cuarta central nuclear argentina formaba parte de lo que Argentina había considerado como una “recuperación de la política de desarrollo del sector nuclear” y contaba con financiamiento chino. Al igual que otros acuerdos con China, como la cooperación en la Ruta de la Seda, el proyecto fue cancelado.

Actualmente, el país cuenta con dos proyectos de pequeños reactores modulares conocidos como SMR. Uno de ellos, el Carem, está en proceso de construcción avanzado, aunque sus obras están prácticamente paralizadas desde hace dos años. El segundo es un modelo desarrollado por una empresa mixta de la Provincia de Río Negro, cuya construcción y financiamiento formarían parte del nuevo plan, en conjunto con capitales estadounidenses, según el jefe de asesores presidenciales, Demian Raidel, un fisico educado dentro del sistema nuclear argentino y a quien Milei le confió dirigir este nuevo proyecto. 

Anclado en los consejos de ingenieros nucleares reconocidos mundialmente, y con el respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica, el plan prevé la construcción de un primer reactor SMR en el complejo de Atucha. Según el gobierno, esta tecnología, desarrollada íntegramente en Argentina, no solo será clave para la posible instalación de centros de datos en la fría y desolada Patagonia, sino que además permitirá industrializar regiones despobladas y garantizar así el acceso equitativo a la energía. 

Desafíos, críticas e incertidumbre

Detrás del anuncio del presidente argentino, hay una carrera tecnológica mundial para lograr un modelo comercialmente escalable de pequeños reactores modulares. Este tipo de reactores presentan la ventaja de ser más seguros que los tradicionales, escalables y con posibilidad de ubicarse en lugares remotos. Estas características, junto con las nuevas redes de internet satelital como Starlink o las chinas Sail Space y Galaxy Space, hacen de los SMR un complemento ideal para los grandes centros de datos que requiere la inteligencia artificial, que, a su vez, funcionan mejor en locaciones frías, como las de la gélida Patagonia Argentina.

Según el plan de Milei, Argentina podría ponerse a la cabeza en esta carrera y ser uno de los primeros países en industrializar esta tecnología nuclear y la demanda de energía de las grandes tecnológicas. 

A su vez, el plan de Milei, que incluye capitales estadounidenses y convenios con empresas de ese país, se enlista dentro de una renaciente política global de Estados Unidos en materia de convenios nucleares, como el reciente memorando firmado con El Salvador para cooperación en el uso civil de tecnología nuclear.

Además, la cercanía y amistad pública de Milei con Elon Musk, así como sus reuniones con empresas de Silicon Valley, suman un grado de factibilidad al proyecto argentino. 

Aunque la presentación oficial careció de detalles concretos, Milei aseguró que Argentina podría convertirse en un actor clave en la revolución tecnológica mediante la producción de energía para alimentar centros de datos, cuya demanda energética crece exponencialmente cada año desde la aparición de la inteligencia artificial y que, de acuerdo a Goldman Sachs Research, seguirá aumentando un 160% de aquí hasta el año 2030. Sin embargo, el plan no incluye inversión estatal ni fondos para finalizar el CAREM, el reactor modular que se encuentra en desarrollo desde hace décadas, cuyo futuro ahora parece incierto.

Las críticas al plan de Milei no se hicieron esperar. Adriana Serquis, expresidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, cuestiona la falta de una estrategia clara y teme que el anuncio derive en una burbuja financiera o en la entrega de tecnología sensible a capitales extranjeros. 

"Un verdadero plan nuclear debería fortalecer primero el ecosistema nuclear existente, completar el CAREM y definir con claridad los objetivos. ¿Será para la red eléctrica, para exportar tecnología o para establecer hubs de inteligencia artificial?", se pregunta Serquis en diálogo con TRT Español por videollamada.

En la misma línea, el exministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, sostiene que el plan es parte de una política más amplia de desfinanciamiento estatal en ciencia y tecnología. "Cada gobierno tiene derecho a definir sus proyectos, pero apartarse de una política de Estado de largo plazo es un error”,  dijo  Filmus en conversación telefónica con TRT Español. “Este anuncio parece ser una justificación para abandonar el financiamiento público del CAREM y otros desarrollos nucleares del país".

Pero no todas las voces son críticas. Julián Gadano, exsecretario de Energía Nuclear durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), considera que la iniciativa podría ser una oportunidad para que el sector nuclear argentino se adapte a un esquema de financiamiento privado. "El problema del sector nuclear es su dependencia de grandes proyectos estatales”, dijo Gadano en conversación con TRT Español. “Lo que hay que hacer es una transición hacia un modelo donde la inversión provenga del sector privado, ya sea para construir reactores en Argentina o para exportar conocimiento", agrega.

No obstante, él también advierte que los anuncios, hasta ahora, carecen de precisiones y que aún no se ha presentado un plan concreto. 

TRT Global - ¿Por qué acusan a Javier Milei de estafa en Argentina? Lo que está pasando

TRT Global - El presidente argentino enfrenta una lluvia de denuncias tras difundir una criptomoneda señalada como posible estafa. El gobierno abrió una investigación, mientras la oposición pide juicio político.

🔗

70 años desarrollando tecnología nuclear

Argentina es pionera en América Latina en el desarrollo de tecnología nuclear. Desde la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica en 1950, el país ha impulsado la investigación, la construcción de reactores y la formación de recursos humanos especializados. 

Actualmente, el país cuenta con tres centrales nucleares operativas: Atucha I, Atucha II y Embalse. Además, ha desarrollado reactores de investigación que representan un avance en tecnología nuclear propia. Esta capacidad le ha permitido exportar reactores de investigación y proveer tecnología y servicios nucleares a países como Egipto, Argelia y Perú.

Argentina, junto a Brasil, ha desempeñado un papel destacado en el ámbito de la no proliferación nuclear, marcando un camino único a través de la cooperación bilateral y regional. Ambos países desarrollaron programas nucleares significativos durante la segunda mitad del siglo XX, generando preocupación internacional sobre un posible desarrollo de armas nucleares. En lugar de adherirse inicialmente al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), optaron por un enfoque soberano para sus programas nucleares.

En 1991, Argentina y Brasil firmaron el Acuerdo de Guadalajara, creando la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares, un organismo único en el mundo. Este organismo supervisa de manera conjunta el uso pacífico de las instalaciones nucleares en ambos países, asegurando que no se desvíen materiales para usos militares. Posteriormente, ambos se sumaron al TNP, consolidando su compromiso global. 

Este modelo de cooperación es reconocido internacionalmente como un ejemplo exitoso de cómo dos países con ambiciones nucleares pueden desarrollar confianza mutua y contribuir a la seguridad global sin renunciar al desarrollo de tecnologías avanzadas. 

Argentina supo hacer de su soberanía nuclear una política de Estado, pero los críticos de los anuncios de Milei, como Filmus y Serquis, sostienen que su plan implica ceder dicha soberanía en favor de Estados Unidos. 


FUENTE:TRT Español
Echa un vistazo a TRT Global. ¡Comparte tu opinión!
Contact us